Libro Iniciador: Consejos de Marketing para Iniciadores
Los amigos de Iniciador me invitaron a escribir un capítulo para su último libro: «Consejos de Marketing para Iniciadores».
Finalmente han sido veinticinco los emprendedores y marketers que se han animado a participar en este proyecto, ofreciendo sus consejos en el campo del Marketing a todos aquellos que se están iniciando en la aventura de emprender. Y viendo el historial de mis coautores no puedo menos que pensar que estoy en una compañía inmejorable.
Os invito a participar en el proyecto de edición del libro a través de la plataforma de crowdfunding Lanzanos. Sinceramente creo que vale la pena.
Y por si os apetece saber de qué va mi capítulo, aquí va la introducción:
Emprendedor: no dejes el Marketing para el final
“Cuando acabemos de desarrollar este producto NOS LO VAN A QUITAR DE LAS MANOS.” ¿A alguien le suena esta frase? Yo mismo la he pronunciado en más de una ocasión. Historias como las de Facebook han creado la ilusión de que si construyes el “producto correcto” la adquisición de clientes será fácil. Lo triste es que después de haber invertido mucho tiempo y dinero en desarrollar una oferta (producto/servicio) la mayoría de las veces los clientes no llegan. Y pasada esa primera sorpresa muchos emprendedores se ven abocados a embarcarse en un mal necesario que ellos llaman “marketing”.
¿En qué consiste el marketing para muchos emprendedores? Pues en una serie de actividades dudosas que tenemos que hacer cuando nuestro producto no “se vende solo”: comprar publicidad, enviar emails no solicitados, hacer visitas “a puerta fría”… El marketing es esa actividad perversa que consiste básicamente en engañar a los clientes para que compren productos que claramente no necesitan.
Ahora sabemos que las startups no suelen fracasar por falta de ideas o de tecnología, sino de clientes. Y sin embargo, muchas viven concentradas en sus ideas o su tecnología y no dan ese paso esencial de intentar conocer su mercado hasta que ya es demasiado tarde. Las historias de productos que se venden solos son la excepción y no cuentan el enorme esfuerzo que les supuso descubrir un mercado y sembrar y cultivar su base de clientes.
¿Cómo debería ser el Marketing para una startup?
En este artículo vamos a desarrollar una idea: el Marketing no es algo que se añade a posteriori y que solo se necesita con productos tan patéticos que no cuentan con una masa enfervorecida (y voluntaria) de apóstoles y recomendadores. El Primer Principio del Marketing dice que la mejor manera de vender un producto es hacer productos que los clientes vayan a comprar. El Marketing es una actividad estratégica que busca poner en el mercado productos que los clientes necesitan y desean. Como dijo Peter Drucker hace muchos años: “El objetivo del Marketing es conocer y entender al cliente tan bien que el producto o servicio se ajuste a él y se venda solo”.
La mayoría de los productos que parecen venderse solos es porque han incorporado el Marketing más esencial o estratégico desde el principio -desde antes siquiera de definir su oferta- y han salido al mercado para encontrar respuestas reales a preguntas como estas: ¿qué problema vamos a resolver? ¿a quién? ¿qué producto sería el más adecuado? ¿cómo conseguir que el mercado lo adopte? ¿están los clientes dispuestos a pagar?
…
No dejéis de colaborar en el lanzamiento de «Consejos de Marketing para Iniciadores».
Este post en «Marketing & Innovación».
2 Respuestas a “Libro Iniciador: Consejos de Marketing para Iniciadores”
[…] Conferencias y cursos: Colaboraciones con el COIT (Conferencia, Curso), Conferencia en Iniciador, Seminario en IE Business School. Talleres en Fedit (Marketing de la I+D+i, Gestión de productos tecnológicos, Técnicas y habilidades de venta para profesionales tecnológicos). Jornada en madri+d. Grupo “De MarkeTIng” en LinkedIn. Encuentros con gente interesante: Tony Seba (Univ. Stanford), Josh Bernoff (Forrester, Goundswell), Josep de Francisco (Innobarista, Consultaglobal). Libro Iniciador: Consejos de Marketing para Iniciadores. […]
[…] ya os conté por aquí tuve la satisfacción de contribuir con un capítulo titulado “Emprendedor: no dejes el […]