Conversis Consulting – Marketing orientado a resultados para mercados tecnológicos

Posts from the ‘estrategia de marketing’ category

El crecimiento basado en “semillas”, es decir, en el éxito de nuestros clientes actuales consiste en facilitar proactivamente este éxito para activar tanto la retención y la expansión en esos clientes como la referencia y la recomendación para conseguir clientes nuevos.

Seguimos explorando los cuatro cilindros de nuestro motor de crecimiento, en este caso las “semillas”: éxito de nuestros clientes actuales.

Semillas: éxito de nuestros clientes actuales

Las «semillas» son campañas “muchos-a-muchos” que se basan en las relaciones con los clientes actuales y en el boca a boca. Para la mayoría de empresas esto toma la forma de clientes satisfechos que generan referencias y altas tasas de renovación y de ventas cruzadas.

El éxito de nuestros clientes actuales crea múltiples oportunidades de crecimiento:

  • Menor pérdida de clientes: los ingresos más fáciles de conseguir provienen de mantener a los clientes que tenemos y de evitar el churn (crecimiento neto negativo).
  • Ventas adicionales a esos clientes: los clientes satisfechos tienen más disposición a probar y comprar otras ofertas nuestras (cross-sell y upsell).
  • Más referencias y recomendaciones a nuevos clientes.
  • Mejor marketing y venta: nuestra generación de leads y venta pueden potenciarse con estudios de casos y testimonios detallados de nuestros clientes actuales satisfechos.
  • Efectos de red: nuestro producto es tanto más valioso para los clientes cuanto más clientes lo están usando.

Servicio clienteLas empresas mejor gestionadas pueden registrar hasta un -2% de churn al mes (medido sobre los ingresos). Sí, es un 2% negativo, lo que significa que ganan más dinero cada mes. ¿Por qué? Porque los clientes que permanecen con ellos compran y gastan más de lo que la empresa pierde por la marcha de otros clientes.

El éxito de nuestros clientes genera un efecto flywheel de realimentación y autorefuerzo, gracias a un proceso circular donde nuestros clientes alimentan el crecimiento. Ciertamente, las “semillas” tienen puntos favorables muy notables, pero también aspectos negativos. Veámoslos a continuación:

  • Pros: esta palanca es altamente rentable. Las ventas adicionales a un cliente actual resultan mucho más baratas que conseguir clientes nuevos y el “boca a boca” es el canal más rápido y tiene las tasas de cierre favorable más altas.
  • Contras: resulta difícil cultivarla de forma proactiva para hacerla más predecible. Es necesario implementar una forma metódica de hacer que los clientes tengan éxito, documentarla y optimizarla incesantemente.

Esta disciplina experimentó un avance notable con la proliferación de modelos de negocio basados en la suscripción (por ejemplo, SaaS) donde resulta imprescindible retener al cliente para asegurar la rentabilidad. Esto llevó al nacimiento de la función conocida como Éxito del Cliente (Customer Success), que actualmente se ha extendido a múltiples sectores.

Pero el peso de una estrategia de “semillas” no recae sólo en el departamento de Éxito del Cliente. Sin ir más lejos, Marketing tiene un peso importante ejecutando campañas de información sobre los productos de nuestra empresa para favorecer la retención y la expansión, y utilizando el caso del cliente actual como material para atraer y persuadir a nuevos clientes. Muchos departamentos son protagonistas de esta estrategia:

  • Implementación, Onboarding, Solution Engineering, Delivery: su misión es implementar la solución del cliente y ponerlo en situación de empezar a capturar beneficios de nuestra colaboración. Esta función es muy relevante cuando la solución requiere importantes dosis de configuración, integración o desarrollos complementarios.
  • Customer Support: su objetivo es responder reactivamente ante problemas, errores, etc. de nuestra solución, cumpliendo unos niveles de servicio pactados (SLA).
  • Customer Success: se ocupa de colaborar proactivamente con el cliente para que éste alcance sus objetivos de negocio y obtenga el valor deseado durante todo el ciclo de vida de nuestra solución. Esta función colabora muy estrechamente con Account Management, que depende de Ventas y se ocupa de buscar deliberadamente oportunidades de expansión (cross-sell, upsell) y de recomendación en el cliente, con la consiguiente repercusión en los ingresos.

La mayoría de estas funciones pertenecen a una organización de nivel superior que en muchas empresas recibe el nombre Servicio al Cliente. Por eso en los siguientes puntos nos referiremos en general a ella, sin particularizar en sus diferentes áreas.

Las mejores prácticas en Servicio al Cliente

En los siguientes apartados vamos a discutir cómo la función de Servicio al Cliente puede desarrollar una estrategia de crecimiento basado en “semillas”.

Entender a nuestro cliente y su viaje

Debemos ser capaces de pensar como nuestro cliente. ¿Qué aspecto tiene el éxito cuando compra nuestro producto? ¿Qué quiere obtener de nuestro servicio?

El análisis del comportamiento del cliente y la IA pueden capturar y analizar grandes cantidades de datos para crear modelos predictivos y prescriptivos. Este análisis de datos puede ayudarnos a definir procesos para mejorar la CX.

Si nuestros equipos de éxito del cliente entienden el viaje de dicho cliente, pueden garantizar que estos permanezcan felices y satisfechos a lo largo de su relación con nuestra marca.

Desarrollar un proceso de onboarding impecable

Una de las funciones más importantes del equipo de éxito del cliente es asegurarse de que existe un proceso de onboarding optimizado. Nuestro equipo debe comprender las metas y los objetivos desde el punto de vista del cliente y establecer un rumbo para ayudarle a alcanzar el éxito inmediatamente. Enseñémosles a sacar el máximo partido de nuestro producto con herramientas, recursos y formación.

Al implementar un proceso de onboarding optimizado, el personal de servicio al cliente puede dar los pasos críticos hacia la realización del valor y acelerar el tiempo de creación de valor para un cliente.

Dividir nuestra base de clientes en segmentos más específicos y personalizar su experiencia

Lo que funciona para un cliente puede no funcionar para otro. Aunque tengamos varios clientes en el mismo sector, no hay dos exactamente iguales. Si deseamos centrarnos en más de un objetivo de éxito del cliente, podemos segmentar nuestra base de clientes para obtener de ellos diferentes definiciones de «éxito». Además, nuestros clientes son inteligentes y sabrán cuándo se les están enviando mensajes sin un toque personal.

Alinear los equipos de éxito del cliente y de producto

Si queremos atraer a nuevos clientes, perfeccionar su viaje y conseguir una alta retención a largo plazo, tendremos que mejorar la experiencia de nuestro producto para asegurarnos de que es la mejor posible. Dos equipos trabajando para crear una experiencia excepcional para el cliente es mejor que uno. Especialmente cuando el equipo de producto y el equipo de éxito del cliente están alineados y coinciden en las estrategias aplicadas.

Dedicar tiempo a los clientes y establecer conexiones personales no automatizadas

Una vez que hayamos afinado el proceso de onboarding y hayamos conseguido que nuestros clientes estén en marcha, no esperemos que ahora tengan que valerse por sí mismos. Nuestro equipo de atención al cliente debe seguir invirtiendo en ellos, dedicándoles tiempo una vez que estén totalmente integrados. Y ya sea una respuesta “enlatada” vía correo electrónico o hablar por teléfono con una máquina cuando tienen un problema de soporte nunca es la forma más productiva de comunicarse.

Por ello, nuestro equipo de éxito del cliente necesita hacer algo muy sencillo… coger el teléfono. Es importante dedicar tiempo a llamar a los nuevos clientes. Hacemos esto para poder construir una conexión personal con nuestra empresa, y también para ayudar a los clientes a maximizar el valor que obtienen de nuestro producto.

Ser proactivo y minimizar la fricción en las interacciones

A nuestros clientes no les interesa esperar días y días para recibir una respuesta a un ticket de soporte o a un correo electrónico. Quieren que sus representantes de atención al cliente sean proactivos y respondan con rapidez.

Los clientes también esperan comprobaciones frecuentes por parte de su representante de soporte, lo que demuestra que no se han olvidado de ellos una vez firmado el contrato.

Los clientes no quieren perder el tiempo. Cuando necesitan ayuda quieren obtenerla de la forma más fácil y rápida. Tal vez esto signifique una llamada telefónica en horario laboral, pero también puede significar un artículo de ayuda fácil de encontrar, una serie de correos electrónicos rápidos o un mensaje de Facebook.

Una experiencia sin fricciones suele empezar por que los equipos de éxito del cliente den un paso atrás y examinen cada paso del proceso. Así pueden determinar si un paso es necesario y cómo beneficia a la organización, al cliente y al empleado.

Es posible que los equipos de éxito del cliente también quieran investigar cómo las nuevas tecnologías, como los carritos inteligentes, los manuales de usuario interactivos y las recomendaciones contextuales, podrían ayudar a crear una CX sin fisuras.

Implementar un bucle de realimentación del cliente y analizar y compartir sus métricas

Los datos de nuestros clientes no tienen precio: asegurémonos de prestarles atención. Para ponerlo en práctica pensemos hasta qué punto los comentarios nos ayudarán a recopilar información de primera mano sobre nuestros clientes y sus pensamientos y sentimientos en torno a nuestro producto.

Tomemos el tiempo necesario para escuchar sus opiniones, informémosles de cómo pensamos responder y enviémosles siempre información actualizada para cerrar el círculo de comentarios.

El trabajo en equipo es crucial cuando se trata del éxito del cliente. Todos los equipos de la empresa deben recopilar las métricas de los clientes y compartir los datos con los demás miembros del equipo con regularidad.

La comunicación entre los diferentes departamentos es esencial para mantener todo bajo control y obtener los datos correctos en el momento adecuado. Lo mejor sería centrarse en las métricas clave del cliente: coste de retención del cliente, tasa de repetición de compra, tasa de retención del cliente, puntuación de satisfacción del cliente, tasa de abandono y puntuación del esfuerzo del cliente.

Demasiadas empresas se obsesionan con una única forma de crecer e ignoran las demás. Cada tipo de cliente potencial puede tener diferentes viajes, tasas de conversión, ciclos de venta, tamaño medio de las operaciones, clientes y métodos para aumentarlos. Lo importante es saber qué tipo(s), y en qué  combinación / equilibrio, funcionan mejor para nuestro negocio.

En este post discutimos las características de nuestro producto/mercado que influyen en la conformación de nuestro motor de crecimiento.

El post “Los cuatro cilindros de nuestro motor de crecimiento (4): semillas” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Marketing estratégico para empresas tecnológicas te pueden ayudar.]

Deja un comentario

El crecimiento basado en “bucles”, es decir, impulsado por el propio producto, está ligado a la posibilidad de prueba y uso gratuitos, a la viralidad intrínseca y a crear bucles que involucran a los recursos de nuestro ecosistema para fomentar la adquisición, la retención y la monetización y producir un crecimiento no lineal.

Seguimos explorando los cuatro cilindros de nuestro motor de crecimiento, en este caso los “bucles”: crecimiento impulsado por el producto.

Bucles: crecimiento impulsado por el producto

En su forma más pura, el Crecimiento Impulsado por el Producto (PLG, Product-Led Growth) significa que el propio producto adquiere, retiene y monetiza a los clientes, canalizándolos a través de un flujo de pago, normalmente sin contacto humano. En cierto modo, se trata de alcanzar el ideal de productos que “se venden solos”.

Crecimiento impulsado por el productoEsencialmente, se trata de un modelo muy diferente al de un movimiento impulsado por las Ventas o el Marketing, en el que la mayoría de los clientes potenciales se adquieren y se canalizan a través del viaje del usuario utilizando tácticas de marketing tradicionales y la intervención de las ventas antes de la monetización.

Aunque requiere una alta inversión, el Crecimiento Impulsado por el Producto es muy escalable porque dicha inversion se aplica a mejorar el rendimiento a través de todos los clientes potrenciales de nuestro mercado objetivo.

El PLG se aplica tanto en mercados B2C como en B2B y está conceptualmente muy ligado a la viralidad inherente y a la posibilidad de implementar en el propio producto pruebas gratuitas en autoservicio, modelos freemium, bucles de adquisición, retención, expansión y monetización y efectos de red.

Ejemplos de bucles

Recordemos algunos ejemplos de bucles PLG:

  • Los bucles naturales (Disparador – Acción – Recompensa) de uso de nuestro producto hacen que éste sea “pegadizo” y aumenten la involucración de los usuarios. Por ejemplo, un usuario está aburrido, va a Pinterest y “pinea” algo y obtiene la recompensa de encontrar algo relacionado con sus intereses.
  • Podemos crear bucles cultivados para aumentar la involucración, que promueven y amplifican los comportamientos naturales de los usuarios y dependen de disparadores extrínsecos, “forzados” por nosotros. Por ejemplo, Pinterest descubre que se ha creado nuevo contenido alrededor de los topics de interés de un usuario, el sistema le envía email o notofocación push con ese nuevo contenido y eso desencadena un nuevo ciclo de vuelta a la aplicación, “pineado” y recompensa.
  • El producto puede poseer bucles virales en los que son los usuarios los que directa o indirectamente invitan a otros usuarios a unirse al producto y aumentan la adquisición. Por ejemplo, un usuario de Dropbox que quiere compartir información con otros usuarios les puede enviar desde dentro de la aplicación una invitación para registrarse en Dropbox y acceder a la información compartida.
  • Los bucles de contenido se basan en la creación de contenidos valiosos para nuestros potenciales clientes que sirvan para hacernos más visibles y atraerlos hacia nuestro producto, aumentando la adquisición. En el caso más favorable, estos contenidos pueden ser incluso creados y distribuidos por los propios usuarios de nuestro producto. Por ejemplo, en el caso de TikTok los usuarios, además de crear sus videos y publicarlos en la plataforma para que los vean sus seguidores y los usuarios en general, tienen todo el interés en difundirlos por todo tipo de canales alternativos (Facebook, Instagram…) para ganar audiencia, atrayendo así más visitantes hacia TikTok.
  • Los efectos de red hacen que un producto sea más valioso cuantos más usuarios tiene, contribuyendo a reforzar los otros bucles. Por ejemplo, cuantos más usuarios tienen WhatsApp, mayores son sus posibilidades de comunicación y más valioso resulta tanto para los usuarios nuevos como para los ya existentes.
  • Y, aunque no se trata de bucles, la posibilidad de prueba gratuita, el modelo freemium y la compra autoservicio (sin ayuda humana) reducen la fricción y fomentan el crecimiento del producto.

El PLG puro no vale para todo el mundo…

Aunque, como ya sabemos, el PLG está muy indicado en mercados B2C, en el caso de mercados B2B este enfoque de Crecimiento Impulsado por el Producto está más indicado cuando:

  • El producto tiene una vía de adopción y expansión dentro de la organización, pasando de unos casos de uso individuales a otros casos para equipos y finalmente a otros de alcance corporativo.
  • El producto no requiere de una compra corporativa

Si no se dan estas circunstancias no implica que no se pueda aplicar el PLG, pero para que gane tracción habrá que complementarlo con otras tácticas: desde crear nuevos casos de uso individuales y dotarlos de un onboarding impecable y un time-to-value rápido, hasta complementar el PLG con Ventas Enterprise, en lo que ha pasado a llamarse Product-Led Sales (PLS).

…pero toda empresa de producto puede aplicar PLG a un nivel básico

Pero ¿y si el producto ni siquiera se presta a la prueba gratuita, el freemium y a implementar esos bucles de adquisición, retención, expansión y monetización? Pues la verdad es que incluso el producto más “difícil para PLG” (de compra corporativa, sin un caso de uso individual sencillo, de implementación compleja, etc.) puede aplicar el Crecimiento Impulsado por el Producto, aunque sea a un nivel fundamental:

  • El producto debe ser lo suficientemente funcional y estable para que, una vez implementado (con toda la complejidad que eso implique), satisfaga a los clientes y estos nos puedan referenciar y recomendar. En muchos casos esta satisfacción vendrá entregada por los equipos de Éxito de Cliente de nuestra área de Servicio al Cliente (ver estrategia siguiente).
  • Debemos proporcionar maneras de que los clientes potenciales puedan experimentar sin fricciones el producto antes de la compra: tours guiados, demos interactivas basadas en los diferentes casos de uso, etc.
  • Debemos instrumentar una analítica de producto potente, que nos informe de las funcionalidades más y menos usadas, el perfil de uso de cada cliente, etc. Así podremos orientar el roadmap de producto y detectar oportunidades de upselling y cross-selling en los clientes.

En el próximo post analizaremos la palanca “semillas”: éxito de nuestros clientes actuales.

El post “Los cuatro cilindros de nuestro motor de crecimiento (3): bucles” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Marketing estratégico para empresas tecnológicas te pueden ayudar.]

Deja un comentario

Un crecimiento basado en “arpones”, es decir, en el uso de marketing y ventas enfocados en un conjunto limitado de cuentas prioritarias, requiere la aplicación de tácticas outbound y de perfiles y herramientas especializados para una prospección predecible y escalable.

Seguimos explorando los cuatro cilindros de nuestro motor de crecimiento, en este caso los “arpones”: marketing y ventas enfocados.

Arpones: marketing y ventas enfocados

Esta estrategia consiste en perseguir activa y sistemáticamente un conjunto limitado e identificado de clientes prioritarios (por razones de estrategia, potencial de ingresos, relevancia, etc.). Dichos clientes son habitualmente de tipo empresarial y entonces hablamos de “cuentas”.

Esta filosofía es selectiva -en una escala que va desde unos miles a unas pocas decenas de cuentas objetivo- y generalmente suele implicar en las fases finales del proceso de venta el uso de recursos comerciales especializados (aunque como veremos esto no siempre es así).

Marketing ventas enfocadosDichos recursos constituyen un canal “uno a uno”, de alto contacto y personalización extrema pero no muy escalable (para trabajar con más clientes debemos aumentar linealmente el número de comerciales). A cambio, es un canal muy predecible ya que por definición nos estamos dirigiendo a cuentas identificadas como atractivas. Las mencionadas características hacen que esta estrategia sea cara y sólo resulte rentable cuando el valor del tiempo de vida de los clientes (CLTV) es alto, típicamente superior a cinco cifras (en euros).

Por su naturaleza, este enfoque está esencialmente basado en la interrupción (outbound) y trata de generar oportunidades de venta en potenciales clientes que no están necesariamente buscando una solución. En muchas ocasiones la relación se entabla antes siquiera de que el cliente haya establecido con exactitud cuál es su problema, por lo cual las metodologías de venta tipo challenger son muy relevantes.

Implementando una estrategia de «arpones»

La manera tradicional de implementar esta estrategia ha sido:

  1. Definir nuestro Perfir de Cliente Ideal (ICP). Asumiendo, como es habitual, que nuestro mercado es B2B, el ICP es la descripción de una organización.
  2. Elaborar listas de potenciales organizaciones que se ajustan a nuestro ICP.
  3. Para cada organización mapear los puestos de los posibles participantes en el proceso de compra de nuestro producto y poblar los nombres y datos de contacto de las personas que los ocupan.
  4. Contactar a dichos individuos directamente mediante canales directos y personalizados: redes sociales, email, teléfono, visitas en persona.
  5. Construir la relación con la cuenta, descubrir la oportunidad, desarrollarla, ofertar, negociar y cerrar las operaciones.

Durante mucho tiempo esta labor de prospección la desempeñaron directamente los vendedores (Account Executives, Sales Executives) como parte de las actividades de desarrollo de su territorio. Esos mismos vendedores debían luego realizar el resto del proceso comercial.

Especializando la prospección

A principio de los años 2000, sin embargo, la situación comenzó a cambiar. Muchos empezaron a pensar que dejar estas actividades en manos de los vendedores no era la mejor solución.

Hay varios problemas en hacer que los Account Executives (los que tienen una cuota de operaciones que cerrar, estén sobre el terreno o en modo inside) sean los mismos que prospectan para conectar con nuevas cuentas:

  • No quieren hacerlo: es una labor que puede ser ingrata y que no satisface a personal senior, muy formado y experto.
  • Habitualmente los Account Executives son muy malos haciéndolo: las habilidades necesarias para ser un buen “cerrador” y un buen “prospectador” son diferentes y raramente se dan simultáneamente en la misma persona.
  • Aunque un vendedor excepcionalmente prospecte con éxito, inmediatamente pasa a estar absorbido por el cierre de las operaciones y deja de prospectar sistemáticamente.
  • Utilizar al personal más caro en una labor de relativamente bajo valor constituye un uso muy pobre de los recursos de la empresa.

Estos cambios dieron lugar a un enfoque de prospección directa más especializado, realizado por personal más junior (y más barato) en puestos de Business Development Representatives (BDRs) o Sales Development Representatives (SDRs) según la nomenclatura de cada empresa.

Típicamente, una vez establecido el nivel mínimo de contacto y comprobado que la organización encaja en nuestro ICP, el Business Development Representative traspasa la cuenta a un Account Executive para su desarrollo.

Esta especialización dio lugar al establecimiento de unas prácticas profesionales más estandarizadas (incluyendo, por ejemplo, la adopción de los entonces nuevos medios sociales) y a la aparición de herramientas software específicamente centradas en estas actividades.

ABM: Marketing se une al juego

Finalmente, a principios de la década de 2010, Marketing se incorporó a esta estrategia. El Account Based Marketing (ABM) nació como una manera de aplicar los canales y tácticas de marketing a un desarrollo de negocio más enfocado y de realizar de una manera más escalable lo que hasta ahora se estaba haciendo mediante contacto personal directo.

Este marketing es principalmente outbound pero -a diferencia de la estrategia de “redes”- está más enfocado y añade las mejores prácticas recientes en cuanto al uso de contenidos, la personalización y la aportación de valor para la audiencia.

Una nueva generación de herramientas software que incorporan capacidades predictivas basadas en IA, integración de datos de contacto multifuente, publicidad enfocada, personalización y analítica avanzada están allanando el camino para que esta estrategia se pueda implementar de manera eficiente y escalable.

El proceso de ABM se compone de las siguientes fases:

  1. Seleccionar cuentas estratégicas. Nominarlas y elaborar una lista en función de su valor estratégico para nosotros, incluyendo aspectos como la probabilidad de proporcionar ingresos. Esas cuentas deberán ajustarse a un Perfil de Cliente Ideal (ICP) que queremos priorizar y se caracterizarán entre otras cosas por un Viaje de Cliente.
  2. Descubrir contactos en las cuentas y mapearlos. Identificar los contactos relevantes en cada cuenta en función de su protagonismo en el viaje del cliente y mapear las relaciones entre ellos. Estos contactos pertenecerán a varias personas o arquetipos de comprador.
  3. Desarrollar insights sobre las cuentas. Aprender todo sobre ellas (tendencias y benchmarks sectoriales, retos, oportunidades sobre su negocio) para que nuestras interacciones sean siempre relevantes y resuenen con ellos.
  4. Generar mensajes y contenidos relevantes para la cuenta. Crear o adaptar contenidos que substancian los insights y dirigidos al equipo de compra.
  5. Proporcionar interacciones específicas de la cuenta. Conectar activamente y asegurarnos de que nuestros contactos objetivo consumen los contenidos
  6. Orquestar programas enfocados en las cuentas. Sincronizar interacciones y canales diferentes como parte de un plan de cuenta integrado.
  7. Definir y monitorizar métricas que reflejen un absoluto foco en la cuenta y en influenciar a la gente que importa.

El ABM, por su naturaleza más escalable que la prospección directa, ha permitido que la estrategia de “arpones” se pueda usar en cuentas de menos valor (CLTV), combinándola incluso con ventas en autoservicio y ampliando el ámbito de aplicación de este enfoque.

En el próximo post analizaremos la palanca “bucles”: crecimiento impulsado por el producto.

El post “Los cuatro cilindros de nuestro motor de crecimiento (2): arpones” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Marketing estratégico para empresas tecnológicas te pueden ayudar.]

Deja un comentario

Nuestro motor de crecimiento tiene cuatro cilindros básicos: redes, arpones, bucles y semillas. Las “redes” consisten en las actividades de marketing y ventas con un alcance amplio de mercado.

Muchas empresas fían todo su crecimiento a una sola “palanca”: Marketing, Ventas,  etc. El caso más tradicional es el de empresas enfocadas en Ventas, que encomiendan totalmente sus ingresos a la actividad de sus comerciales, sin combinarlas con actividades sinérgicas en otros ejes. Pero también existen empresas basadas exclusivamente en el marketing… o el producto.

Las razones para este comportamiento pueden ser muy variadas: históricas (“siempre lo hemos hecho así”), personales (el CEO es un experto en producto y tiene la ilusión de que los productos deberían “venderse solos”), organizativas, financieras… Pero lo que resulta evidente es que dejar de lado algunas de las palancas de crecimiento disponibles (por principios o por ignorancia) nos hace perder oportunidades.

Cilindros de nuestro motor de crecimiento

¿Y cuáles son esas palancas de crecimiento? En éste y los siguientes posts vamos a presentar una clasificación atendiendo a la naturaleza de dichas palancas y muy centrada en el objetivo de generación de demanda para crecer.

Palancas motor crecimiento

Para ello vamos a aplicar una taxonomía inspirada en el popular libro “Predictable Revenue”, de A. Ross y M. Tyler, pero adaptada y ampliada a los tiempos actuales. De modo que los cilindros de nuestro motor de crecimiento son:

Lo más importantes de estas palancas, como ha quedado dicho, es que no son excluyentes. Si utilizamos una de ellas eso no quiere decir que no podamos utilizar las otras. De hecho sólo combinándolas de manera óptima, teniendo en cuenta nuestro producto-mercado y el momento en nuestro ciclo de vida, podremos conseguir un crecimiento predecible y escalable.

Veamos en detalle en qué consisten esas palancas.

Redes: marketing y ventas amplios

El crecimiento mediante redes consiste en utilizar nuestro Marketing y Ventas para “tender una red” lo más amplia posible de modo que en ella caiga el mayor número posible de leads dentro de nuestra audiencia objetivo y ganemos una elevada proporción de esos potenciales clientes.

Ciertamente, el marketing de amplio espectro puede aplicarse a varios objetivos:

A los efectos de esta explicación nos centraremos en el primero (generación de demanda) por ser el que tiene un efecto más directo en el crecimiento.

En las etapas iniciales del ciclo de compra de nuestros clientes, el enfoque de redes usa canales “uno-a-muchos”, escalables, automatizables, de bajo contacto y con una limitada personalización: buscadores, medios sociales, anuncios display…

Marketing ventas ampliosAunque esta estrategia es escalable (incluso -a veces- exponencialmente) no es muy predecible. Si duplicamos nuestros esfuerzos no es seguro que vayamos a duplicar nuestros resultados debido al componente aleatorio que hay en la audiencia que recibe nuestros impactos. Pero, gracias a su escalabilidad, puede ser rentable con productos baratos y oportunidades pequeñas.

Sin embargo el principal problema es que muchos de estos canales (ej.: SEO) no permiten (o permiten poco) filtrar quién recibe nuestros impactos y quién acaba registrándose como lead, con lo cual podemos acabar recibiendo muchos leads basura. Otros canales, notablemente la publicidad display, llevan tiempo prometiendo una alta segmentación y enfoque pero en la realidad esta promesa dista mucho de haberse cumplido. En definitiva, en el eje cantidad frente a cantidad de los leads esta estrategia acaba cayendo en el lado de la cantidad.

La estrategia de marketing+ventas de amplio espectro se suele dividir en dos enfoques:

  • Basado en la atracción: es lo que se conoce como Marketing Inbound y que es esencialmente sinónimo de marketing basado en contenidos. Consiste en generar, optimizar y distribuir “contenido magnético” que resulte muy valioso para nuestra audiencia, de modo que ésta termine compartiéndolo y amplificándolo y sirva para que resultemos más encontrables online.
  • Basado en la interrupción: es lo que se conoce como Marketing Outbound y consiste en aparecer ante nuestra audiencia objetivo cuando no nos espera a través de canales típicamente de pago tales como la publicidad -más o menos enfocada- en medios sociales o display.

Implementando una estrategia de «redes»

La manera tradicional de implementar esta estrategia ha sido:

  1. Definir nuestro segmento objetivo. En mercados B2C nuestro segmento es la descripción de un usuario-comprador. En B2B es la descripción de una organización.
  2. Identificar nuestros compradores y perfilarlos mediante personas. En mercados B2B es habitual que en nuestro segmento haya dos o más personas de comprador importantes.
  3. Identificar los viajes de esos compradores y las necesidades de información en cada etapa de los viajes. Un viaje de comprador puede ser algo tan sencillo como tres etapas: Conciencia – Consideración – Decisión.
  4. Generar, optimizar y distribuir contenido para las etapas de esos viajes. Por ejemplo:
    1. Para la etapa de Conciencia el contenido debe estar enfocado en responder a la pregunta “¿por qué (hacer algo)?” y a vender el problema del cliente que resolvemos.
    2. Para la etapa de Consideración el contenido debe centrarse en posicionar nuestro (tipo de) solución: cómo resuelve el problema de cliente y cuál es su valor.
    3. Para la etapa de Decisión el contenido debe estar enfocado en conseguir que nos elijan frente a la competencia, argumentando los aspectos diferenciadores de nuestro producto.

Y, lo que es muy importante, el marketing digital y especialmente el orgánico generan un efecto flywheel que se realimenta y autorefuerza gracias a que construimos activos (contenidos, enlaces, suscriptores, seguidores, recomendaciones…) cuyo efecto perdura en el tiempo y se acumula, sustentando y potenciando el resultado de las nuevas actividades.

Unos canales y tácticas de Marketing en continua evolución

El marketing amplio, tanto inbound como outbound, se debate sometido a la continua aparición de nuevos canales (ej.: TikTok, Web3) y técnicas (ej.: publicidad programática RTB). Lo que hasta hace poco eran piedras angulares de estas estrategias son sometidos a intenso escrutinio sobre su eficacia (véase el caso de la publicidad display) y los continuos avances tecnológicos alteran sin pausa la perspectiva.

Un caso muy reciente consiste en la influencia de la IA generativa (ChatGPT, Bard, etc.) sobre el SEO: en el futuro cada vez más resultados de búsqueda tomarán la forma de respuestas autocontenidas pertinentes a la consulta y generadas por una IA a partir del ingente contenido de la web, y que no incluyen necesariamente enlaces a las páginas originales. ¿Quiere esto decir que no habrá posibilidad de aparecer en los resultados orgánicos de la búsqueda? Pues seguro que es posible conseguir que nuestra marca aparezca en esa respuesta generada pero obviamente el procedimiento para conseguirlo será diferente al actual. Por ejemplo, si hasta ahora se trataba de lograr que sitios con autoridad enlazaran a nuestro contenido para mejorar su ranking, en el futuro será necesario que nuestro contenido y otros contenidos que lo mencionan sean incorporados a los datos de entrenamiento  de la AI generativa.

Ampliando aún más el alcance

La evolución en estas técnicas está haciendo tambalearse incluso los principios básicos de esta estrategia. Sí -como decíamos hace un momento- su base tradicionalmente ha estado en identificar a nuestros compradores, modelarlos mediante personas y desarrollar y distribuir contenido para ellas, los enfoques más actuales proponen usar no sólo personas de comprador, sino personas sobre nuestra audiencia extendida, con capacidad para amplificar nuestro mensaje. Este enfoque reconoce los cambios en el ecosistema digital hacia una “economía de los creadores” y propone dirigir nuestros esfuerzos hacia:

  • Personas de compra: personas de marketing clásicas.
  • Personas de amplificación: personas que potencialmente podrían amplificar nuestra marca o contenidos. Incluyen una amplia variedad de productores de contenidos: periodistas, anfitriones de podcasts, marcas similares (no competidoras), creadores sectoriales.
  • Personas de atención: personas que prestan atención a nuestro contenido y podrían influenciar decisiones de compra pero que no es probable que lleguen a ser compradores. Pueden ser periodistas, analistas, inversores, creadores sectoriales.

Lo que sucede una vez capturado el lead

¿Y después de capturado el lead, qué? Pues dependiendo del tipo de producto y su proceso de compra hay que realizar diferentes actividades e intervienen diferentes departamentos:

  • Gestión de leads: en productos cuyo proceso de compra sea al menos mínimamente complejo la mayoría de los leads capturados no van a estar “listos para comprar”. Por eso hay que seguir cultivándolos, suministrándoles contenidos informativos que les ayuden a avanzar y realizando un scoring continuo que nos permita identificar cuándo pueden pasar a la siguiente fase.
  • Ventas autoservicio: en productos sencillos y baratos puede no estar justificada la intervención humana en la compra y ésta se realiza mediante autoservicio online.
  • Ventas personales: en productos más complejos y caros, donde el cliente ejecuta un proceso de compra de alto escrutinio y puede necesitar un trato más personalizado y profesional, resulta necesaria la venta de “alto contacto” asistida por comerciales expertos capaces de navegar por la organización del cliente y alinear a los múltiples involucrados en el proceso de compra.

En el próximo post analizaremos la palanca “arpones”: marketing y ventas enfocados.

El post “Los cuatro cilindros de nuestro motor de crecimiento (1): redes” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Marketing estratégico para empresas tecnológicas te pueden ayudar.]

Deja un comentario

Raro es el fabricante de software que actualmente no incorpora una estrategia de APIs o proporciona parte de su oferta bajo esa modalidad. Pero este tipo de producto -que no es sólo “algo para desarrolladores”- posee algunas características muy particulares a la hora de llevarlo al mercado.

Cada vez más productos digitales toman la forma de APIs, de modo que puedan ser incorporados y comercializados como componentes de soluciones de terceros. Ya se trate de una tecnología de AI o una solución de BaaS (Banking as a Service), cada vez más productos se exponen como APIs para que otras empresas (clientes finales, integradores, proveedores de producto) proporcionen servicios basados en ellas a sus clientes internos o externos.

Producto APIComo explicábamos aquí, una API es la tecnología software que permite embeber o integrar un programa como parte de otro, de manera que este segundo utilice los servicios del primero sin necesidad de realizar todo el desarrollo del código. Este proceso de integración es un trabajo técnico realizado por desarrolladores de software.

Un modelo de negocio basado en productos API es sustancialmente diferente de uno basado en aplicaciones finales. Y no sólo por la propuesta de valor sino por el tipo de clientes a los que se dirige, los canales, las relaciones con dichos clientes o las corrientes de ingresos. Pero las APIs ofrecen enormes posibilidades para fomentar la innovación abierta y poder acceder indirectamente a mercados que de otro modo nos estarían vedados por falta de experiencia, recursos, credibilidad, etc.

En este post vamos a analizar algunas peculiaridades del go-to-market de productos API y diferencias con el caso de aplicaciones finales y herramientas software.

Las APIs no son “sólo para desarrolladores”

Una concepción simplista de este tipo de producto es que las APIs “son para desarrolladores” y únicamente ellos son relevantes desde el punto de vista de desarrollo y comercialización. Y, ciertamente, los desarrolladores son los usuarios directos de las APIs y por lo tanto debemos diseñar y comercializar para ellos.

Pero, al igual que ocurre con las aplicaciones finales, en mercados B2B los usuarios no son los únicos importantes (a pesar de que en los últimos tiempos, con el predominio del SaaS, su peso en las decisiones de compra ha aumentado). En realidad, en el caso de una aplicación B2B podemos distinguir dos grandes grupos de personas involucradas:

  • Usuarios directos de la aplicación: utilizan el producto para ejecutar sus tareas y pueden tener autonomía para comprarlo. El foco en un usuario que es -además- comprador, es lo que dio carta de naturaleza al enfoque de Product-Led Growth (PLG) para el crecimiento.
  • Compradores de la aplicación: dependiendo del producto y mercado puede haber compradores (no necesariamente usuarios del producto) que deciden sobre la compra de éste. Los compradores se deciden por un producto porque les permite alcanzar una serie de resultados de negocio. En estos casos el movimiento de crecimiento suele estar basado en Ventas Enterprise, que en muchas ocasiones complementa al crecimiento impulsado por el producto.

(Adicionalmente pueden existir personas que sean a la vez compradores y usuarios).

En el caso de productos tipo API para B2B la cosa se complica porque hay tres tipos de personas involucradas:

  • Desarrolladores (usuarios directos de la API): son los que usan las APIs como componente para desarrollar su producto software (para sus clientes externos) en un uso tipo OEM o sus aplicaciones corporativas (para sus clientes internos). Las APIs les evitan tener que desarrollar esa funcionalidad por su cuenta, con los costes y riesgos que eso apareja.
  • Compradores: son decisores (no usuarios) que requieren una cierta funcionalidad en su producto o aplicación para alcanzar unos objetivos de negocio y eligen entre alternativas de build/buy/partner y dentro de esta última alternativa el producto API a utilizar para dotarse de ella.
  • Usuarios finales (usuarios indirectos de la API): son los usuarios del producto software o la aplicación corporativa donde se ha embebido la API, y que utilizan la funcionalidad de ésta que es expuesta por dicho producto o aplicación.

Por ello, un producto API no debe proporcionar una propuesta de valor única enfocada en los desarrolladores sino varias propuestas de valor diferentes, para cada grupo de personas.

Por ejemplo, consideremos un producto API de tipo BaaS (Banking as a Service). Éste es un producto que proporciona a empresas de diversos sectores la posibilidad de crear y gestionar servicios financieros (por ejemplo, cuentas bancarias, tarjetas de débito y crédito, préstamos) para proporcionarlos a su vez a sus clientes finales. Rigurosamente hablando, una API BaaS no sólo proporciona acceso a un software sino a un sistema de negocio que incluye funcionalidad de software de core bancario, licencias y cumplimiento normativo e interconexión con los rails de pagos necesarios.

Supongamos que queremos dirigir ese producto API a grandes empresas del sector retail, para que proporcionen servicios financieros como parte de la experiencia de sus clientes. Las diferentes personas y sus respectivas propuestas de valor son:

  • Usuarios finales: para los clientes del retailer la API BaaS debe proporcionar servicios financieros que hagan más sencilla su experiencia con dicho proveedor, por ejemplo, cuentas bancarias multiuso, tarjetas de pago con descuentos y recompensas, crédito inmediato, BNPL (Buy Now, Pay Later), etc.
  • Compradores: para los directivos de la empresa de retail, el producto BaaS debe proporcionar componentes financieros que les ayuden a obtener nuevas corrientes de ingresos por los nuevos servicios, fomentar una involucración continua de los clientes con su empresa para mejorar la retención y la fidelidad y optimizar sus flujos y operaciones financieros. Por eso, además de los servicios financieros requeridos por los clientes finales la API BaaS debe aportar funciones de despliegue rápido, gestión y monetización de dichos servicios.
  • Desarrolladores: para los desarrolladores software de la empresa de retail, el producto BaaS debe proporcionar unas interfaces estándar que ofrezcan compatibilidad tecnológica con sus aplicaciones y las experiencias que éstas proporcionan a sus clientes, documentación completa, herramientas de prueba… en definitiva, todo lo que contribuya a un fácil desarrollo sobre esas APIs.

Como vemos, las propuestas de valor para los tres grupos son sustancialmente diferentes pero el producto BaaS no triunfará si no satisface simultáneamente a los tres. Por eso considerar a las APIs como un producto “únicamente para desarrolladores” produce una miopía estratégica muy peligrosa.

En el próximo post analizaremos cómo usar las diferentes palancas de crecimiento para nuestro producto de API.

El post “Llevando al mercado nuestro producto de API (1)” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Marketing estratégico para empresas tecnológicas y Product Marketing de productos tecnológicos te pueden ayudar.]

Deja un comentario

La estrategia de crecimiento impulsado por el producto puede tener un techo muy bajo en clientes corporativos. Para superarlo tenemos que cambiar nuestro modelo de crecimiento e incorporar una propuesta de valor para compradores empresariales y un canal de ventas corporativas.

Seguimos analizando ejemplos de situaciones en las que las circunstancias nos llevan a cambiar nuestro modelo de crecimiento (parte 1, parte 2), en este caso cuando el crecimiento impulsado por el producto encuentra su techo.

El crecimiento impulsado por el producto encuentra su techo

El crecimiento impulsado por el producto (Product-Led Growth, PLG) se ha venido vendiendo en los últimos años como la piedra filosofal del crecimiento.

En esencia, se trata de que nuestro propio producto sea nuestro principal canal de marketing y venta (“productos que se venden solos”), contribuyendo a la adquisición, retención y monetización de los clientes. El PLG apela a los usuarios de nuestro producto, construyendo un camino sin fricciones para que dichos usuarios puedan probarlo y experimentar su valor, construir un hábito de uso, recomendarlo e invitar a  otros usuarios y acabar pagando por él, todo ello con una nula (o mínima) intervención humana por parte del proveedor.

Evolución cuando el crecimiento impulsado por el producto encuentra su techo

Pero como hemos visto por aquí, en mercados B2B hay escenarios donde su aplicación plantea retos:

  • Productos difíciles de adoptar y de expandirse en la empresa porque requieren costosas inversiones en adaptación e integración.
  • Productos de compra inherentemente corporativa porque tienen un escenario de uso netamente global, con beneficios de negocio para ejecutivos muy concretos.

Pero, incluso en productos donde tiene sentido el PLG, se ha encontrado que esta estrategia tiene un “techo muy bajo”:

  • El PLG consigue cerrar clientes que son consumidores individuales o empresas muy pequeñas o donde la decisión es de los equipos individuales, pero esto es sólo una parte (y en muchos sectores, la menos jugosa) del mercado.
  • Cando se trata de cerrar contratos corporativos los grandes clientes requieren una relación más estrecha con el proveedor para eliminar sus dudas y temores, por ejemplo, sobre aspectos de seguridad, cumplimiento normativo, compatibilidad, integración, acceso a datos y APIs protegidos, colaboración entre departamentos, valor para el negocio, riesgo de vendedor, etc. Éste es un tipo de atención que resulta difícil de proporcionar únicamente mediante el producto o el marketing y que requiere de un trato personal.

Ésta es la razón por la cual muchos proveedores que aplican una estrategia PLG pura no alcanzan una adopción “de pared a pared” en sus grandes clientes ni el cierre de grandes operaciones corporativas. Y el motivo por el cual los máximos representantes del PLG (Atlassian, Slack…) llevan años incorporando características y funcionalidades que aporten valor a los compradores corporativos y desplegando una fuerza de ventas Enterprise para aportar un movimiento de crecimiento top-down que complementa su movimiento bottom-up PLG (PLG + Enterprise Sales).

Evolución del motor de crecimiento

Un modelo puramente basado en Crecimiento Impulsado por el Producto trata de proporcionar a los usuarios un viaje de mínima fricción que va desde la prueba del producto hasta el pago, con la mínima intervención humana por parte del proveedor.  Técnicas como el freemium / prueba gratuita, el uso de bucles de adquisición y retención, la optimización del onboarding o el autoservicio de compra por los propios usuarios son primordiales.

El modelo de Crecimiento Impulsado por el Producto + Valor para el Comprador + Venta Enterprise añade al movimiento PLG un crecimiento basado en vendedores corporativos, pero en este caso estos actúan generalmente sobre unos clientes potenciales cuyos usuarios ya están involucrados con (e incluso pagando por) nuestro producto. Este modelo complementa las estrategias del modelo PLG puro con

  • La cualificación de leads y las cuentas mediante el propio producto (PQL, Product Qualified Lead y PQA, Product Qualified Account): la relación e involucración del usuario con el producto real nos proporciona señales muy fiables sobre la disposición del cliente a comprar y nos señala en qué clientes potenciales deberíamos enfocar nuestro esfuerzo y recursos de venta.
  • Propuestas de valor y experiencias de compra específicos para los compradores corporativos (productos comprables por diseño).
  • El despliegue de equipos de venta Enterprise, dotados de vendedores experimentados, capaces de navegar por la organización del cliente y alinear a los múltiples intervinientes en el proceso de compra, aunque con un énfasis diferente al del movimiento top-down impulsado por las ventas puro.

Ciertamente, aplicando este enfoque idealmente el vendedor no “aterriza” en una cuenta que únicamente ha mostrado cierto interés por lo que hacemos, consume nuestros contenidos y se involucra con nosotros: en este caso en la cuenta ya hay usuarios que están haciendo un uso significativo de nuestro producto y se trata de “expandir” esa presencia, de modo que el producto se adopte “de pared a pared”. El objetivo es que un producto que algunos usuarios de la cuenta han validado se adopte como solución corporativa. Para ello, el vendedor debe:

  • Identificar los procesos y dinámicas de compra de la organización, para identificar, aglutinar y movilizar a los participantes relevantes, a fin de orientar ese proceso a nuestro favor.
  • Con la ayuda del equipo comercial extendido, ayudar a que los usuarios tengan éxito en su adopción y utilización del producto y conectar ese uso tanto con el trabajo que dichos usuarios quieren realizar como con los objetivos de negocio que los compradores quieren alcanzar.
  • Posicionar los beneficios del producto relacionados con el valor para los compradores de negocio, la estandarización, compatibilidad e integración a nivel corporativo.
  • Construir ante los compradores la credibilidad y la confianza necesarias para realizar ventas corporativas.

Obviamente, estas actividades deben venir sustentadas por unas features & functions, un packaging y un precio del producto enfocados en proporcionar valor a los compradores corporativos y que les satisfagan en cuanto a funcionalidad, rendimiento, seguridad, compatibilidad, escalabilidad, costes, etc.

Finalmente, pero no por ello menos importante, el disponer de un producto más valioso para compradores corporativos hace que podamos desarrollar un posicionamiento y unos mensajes orientados a esas personas e implementar actividades inbound y outbound de generación de demanda específicamente dirigidas a ellas (p.ej., ABM), aumentando su eficacia.

El post “Tu modelo de crecimiento tiene fecha de caducidad (3)” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Marketing estratégico para empresas tecnológicas te pueden ayudar.]

Deja un comentario

La transición hacia un modelo basado en la suscripción de nuestro producto nos lleva a evolucionar nuestro motor de crecimiento hacia uno de contacto más ligero y menor coste, basado en marketing, producto y venta remota, y a priorizar funciones como el Éxito del Cliente.

Seguimos analizando ejemplos de situaciones en las que las circunstancias nos llevan a cambiar nuestro motor de crecimiento, en este caso por la evolución hacia un modelo basado en suscripción.

Evolución hacia un modelo de suscripción

Un cambio común en muchos sectores es la evolución hacia un modelo de negocio basado en suscripción. Este modelo es común en muchas categorías de SaaS y de otros productos digitales (p.ej., contenidos) pero también en empresas de telecomunicaciones y medios de comunicación, categorías de salud y nutrición y – apenas empezando pero con probabilidades de crecer significativamente- en una variedad de sectores basados en equipos y dispositivos donde las tecnologías de Internet de las cosas (IoT) se están extendiendo.

Evolución hacia un modelo de suscripción

En un modelo tradicional la venta se traduce en un gran pago inicial que suele salir del presupuesto de inversión del cliente y estar sujeto a estricto escrutinio y complejas aprobaciones, seguido opcionalmente por pequeños pagos recurrentes (típicamente anuales) en concepto de mantenimiento, actualización y soporte. Por el contrario, en el modelo de suscripción los pagos son recurrentes (habitualmente mensuales pero en algunos casos semestrales o anuales) y más modestos que la inversión inicial del modelo tradicional y recogen tanto el derecho de uso como mantenimiento, actualización y soporte. Esos precios se basan en el uso del producto o en algún driver de valor significativo para el cliente. Y los pagos salen del presupuesto de gastos operativos del cliente y están sujetos a aprobaciones más sencillas.

Aparte de esta mayor flexibilidad financiera el modelo de suscripción proporciona a los clientes una enorme flexibilidad operativa e independencia del proveedor: un cliente que no esté plenamente satisfecho puede generalmente dejar de pagar cuando quiera y buscar otro proveedor alternativo. Esto hace que para los proveedores resulte primordial velar por que el cliente tenga éxito usando su producto y alcance sus objetivos de negocio, de modo que no sólo se le retenga sino que eventualmente se pueda ampliar su base de contratación.

Estos cambios requieren modificaciones en el modo de despliegue y prestación del producto. En el modelo tradicional el producto pasa a ser propiedad del cliente o éste adquiere una licencia perpetua de uso y el producto se entrega de manera irrevocable al cliente. En el modelo de suscripción el cliente adquiere una licencia de uso limitada que se puede desactivar cuando éste deja de pagar. Nuestra empresa puede evolucionar hacia un modelo de suscripción como un movimiento ofensivo (buscando crear disrupción en el mercado) o defensivo (cuando la mayoría del sector lo está aplicando y no queremos quedar en desventaja).

Evolución del motor de crecimiento

Muy frecuentemente el modelo tradicional se basa en un motor de crecimiento construido alrededor de equipos de ventas donde participan comerciales expertos sobre el terreno, ingenieros de venta y otros recursos orientados a la venta técnica y de negocio y que conforman un modelo comercial de alto contacto y caro. Esto es así porque los comerciales experimentados son imprescindibles para navegar los procesos de compra compleja de alto escrutinio exigidos por unas inversiones cuantiosas en el cliente.

Por el contrario el modelo basado en suscripción, con sus costes recurrentes más asequibles, no impone unos procesos de compra de alto escrutinio. Y, por otro lado, los menores ingresos que aporta al proveedor no justifican un modelo comercial de alto contacto y caro. Por ello en modelos de suscripción tiene más importancia el marketing para generar y cultivar de manera más escalable demanda para nuestros productos. Y se suelen utilizar inside sales remotos (BDR y SDR) que sustituyen o complementan a los comerciales sobre el terreno tanto para cualificar y desarrollar leads entrantes de marketing como para prospectar nuevos leads. Dependiendo del tipo y precio de producto estos inside sales pueden llegar a cerrar la operación de venta de manera remota. Estos perfiles son menos expertos que los comerciales del modelo tradicional (y no resultan tan caros).

Además, en ciertas soluciones (p.ej., digitales) la disponibilidad de un producto en modo suscripción permite aplicar estrategias de crecimiento impulsado por el producto (prueba gratuita, freemium).

Asimismo es crucial el papel del departamento de Customer Success para asegurar que el cliente tiene éxito en su adopción del producto, asegurar su retención (y los pagos subsiguientes) y expandirse en la cuenta.

En el próximo post hablaremos de cómo cambiar nuestro modelo cuando el crecimiento impulsado por el producto encuentra su techo.

El post “Tu modelo de crecimiento tiene fecha de caducidad (2)” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Marketing estratégico para empresas tecnológicas te pueden ayudar.]

Deja un comentario

Si hay algo seguro es que nuestro modelo de crecimiento tiene los días contados y antes o después tendrá que evolucionar. Analizamos el caso típico en el que pasamos de un modelo basado en un producto incompleto y horizontal y una estrategia oportunista a otro basado en un producto más completo y estandarizado y una estrategia enfocada.

El modelo de crecimiento usado por nuestra empresa tiene fecha de caducidad: los cambios en las percepciones y preferencias de clientes, los competidores y otros rivales, la regulación o el ciclo económico provocan que tengamos que adaptarlo. Pero es preferible crear disrupción en nuestro motor de crecimiento y recomponerlo en nuestro beneficio a que sean otros quienes creen esa disrupción y no podamos adaptarnos.

En éste y en los próximos posts vamos a analizar tres escenarios muy comunes:

  • Evolución hacia un mayor enfoque y estandarización de producto.
  • Evolución hacia un modelo de suscripción.
  • El crecimiento impulsado por el producto (PLG) encuentra su techo.

Evolución hacia un mayor enfoque y estandarización de producto

Es muy habitual que las empresas innovadoras empiecen intentando vender sus productos a todo tipo de clientes en múltiples segmentos, en un intento de descubrir en cuáles obtiene más tracción y llegar al encaje producto-mercado. Esto se entiende mejor si pensamos que en esas fases iniciales el producto es incompleto y está en evolución y en muchas ocasiones no es más que una “plataforma” horizontal que sirve de base para soluciones más o menos a medida de los diferentes clientes. Dichas soluciones requieren un gran esfuerzo para complementar y adaptar el producto e integrarlo en los procesos, aplicaciones y otros sistemas de los clientes.

Evolución hacia un mayor enfoque y estandarización de producto

En algún momento de esa evolución, sin embargo, la empresa se da cuenta de que se ha extendido demasiado pero sin profundidad y que no tienen un producto excelente para nadie. Especialmente cuando ha conseguido su cuota de clientes “visionarios” en diversos sectores y aplicaciones y tienen que empezar a conseguir clientes más “pragmáticos” que buscan soluciones más completas, estables y fiables. En ese momento la empresa debe hacer una apuesta por un  (o un conjunto reducido de) segmentos/s donde ha encontrado tracción y que pueda conquistar. Es decir, debe evolucionar desde una estrategia de crecimiento oportunista, en la que se dirige a clientes de múltiples segmentos, a una estrategia enfocada que le permita mantener un crecimiento más predecible y rentable.

Y esa apuesta pasa por desarrollar una solución más completa, estándar y paquetizada, que incorpore las características y funcionalidades necesarias para cubrir idealmente el 100% de las necesidades de los clientes de su segmento objetivo y esté preintegrada con su escenario típico. Este enfoque, gracias al conocimiento del dominio que incorpora, es una fuente de ventajas competitivas para el proveedor.

Evolución del motor de crecimiento

En la situación inicial, el modelo de crecimiento se basa necesariamente en un Marketing y Venta de amplio espectro, que trata de “tender una red” lo más amplia posible para alimentar el funnel y en equipos de venta con Vendedores e Ingenieros de Venta con gran experiencia que pueden entender en profundidad las necesidades de los clientes, diseñar una solución casi a medida y demostrar su valor. Complementariamente, una vez cerrada la venta los Servicios Profesionales de la empresa se encargan de realizar los desarrollos complementarios, adaptaciones e integraciones para cubrir el escenario particular del cliente, lo cual encarece la solución. En conjunto se trata de una venta compleja y un proceso comercial de alto contacto, lento y caro.

En la situación final, el disponer de una solución completa y estandarizada permite experimentar con técnicas de crecimiento impulsado por el producto (prueba gratuita, freemium). También, puesto que nos dirigimos a segmentos muy concretos es necesario aplicar tácticas de Marketing y Ventas enfocados, incluyendo ABM y ABS. La disponibilidad de un producto estandarizado, bien validado y documentado, abre la puerta al uso de recursos humanos menos especializados y costosos para las primeras fases del ciclo, BDR y SDR, que aplican un proceso de venta más estandarizado basado en guiones, argumentarios, etc. En conjunto se trata de una venta más sencilla y un proceso comercial de contacto medio, más rápido y barato. Y un producto con estas características requiere menos desarrollos complementarios e integraciones, lo que abarata y acelera la entrega de la solución y permite ser más competitivos en el precio al cliente.

En el próximo posta analizaremos los cambios en nuestro motor de crecimiento cuando evolucionamos hacia un modelo de suscripción.

El post “Tu modelo de crecimiento tiene fecha de caducidad (1)” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Marketing estratégico para empresas tecnológicas te pueden ayudar.]

Deja un comentario

¿Te gustaría tener una herramienta que, dado un producto, prescribiera una estrategia comercial adecuada? Esto es lo más cerca que voy a estar de proporcionarlo.

La estrategia comercial (go-to-market) depende del producto y el mercado. La única receta fija es que cualquier modelo de crecimiento que puedas estar aplicando tiene fecha de caducidad. Los clientes y mercados están cambiando continuamente y eso nos obliga a revisar nuestras estrategias. A lo mejor estás usando venta directa sobre el terreno y, debido a la madurez del mercado y las reducciones de precios, deberías estar aplicando inside sales. O estás usando inside sales y, debido al cambio en los hábitos de evaluación y compra de los clientes, deberías estar aplicando PLG + ventas Enterprise.

¿De qué hablamos cuando hablamos de estrategia comercial para un producto?

Cuando hablamos de estrategia comercial mucha gente (incluso autores de libros ;- ) la confunde con una serie de decisiones tácticas:

Pero eso no son más que tácticas y canales. A mi modo de ver, el go-to-market de un producto se compone de la respuesta a tres grandes preguntas:

Y dentro de ese proceso integrado de generación de ingresos podemos distinguir cuatro grandes componentes (los “cuatro cilindros” de nuestro motor de crecimiento):

Crecimiento motor de cuatro cilindros

  • El marketing y venta amplio consiste en atacar un segmento extenso, se materializa en los enfoques de generación de demanda tradicional que se venían practicando extensivamente hasta hace unos años y tienen como principales representantes al Lead Generation & Management y al Inbound Marketing.
  • El marketing y venta enfocado consiste en abordar -típicamente por métodos outbound- específicamente los clientes que potencialmente son más rentables y estratégicos, y se implementa últimamente mediante Account-Based Marketing & Sales (ABX).
  • El crecimiento impulsado por el producto (PLG) consiste en utilizar el propio producto como el principal canal de comercialización, introduciendo en dicho producto componentes de adquisición, retención y monetización de clientes.
  • El servicio al cliente. El potencial de crecimiento (especialmente en modelos de suscripción) no se termina cuando se cierra la venta a un cliente. Lo verdaderamente potente es construir un flywheel para que el cliente renueve, para expandirnos en la cuenta (mediante la venta cruzada y la elevación de la venta) y para fomentar el que sirva de referencia y recomendación. Las actividades de servicio en un escenario complejo incluyen la entrega (configuración, integración, desarrollos) de la solución, la gestión de la cuenta y el éxito del cliente y el soporte.

Lo importante es que estos componentes no son excluyentes sino que, tal como veíamos aquí, aquí y aquí se pueden combinar.

Las cuatro características de un producto-mercado que condicionan la estrategia

¿Y cómo deberíamos modular el mix entre estos cuatro componentes, dependiendo del tipo de producto? Especialmente en mercados B2B la respuesta va a depender de las siguientes características del propio producto-mercado:

Características de un producto-mercado que condicionan la estrategia

Disposición a pagar de nuestros clientes

La disposición de nuestros potenciales clientes a pagar por nuestro producto depende esencialmente de dos factores:

Esa disposición a pagar nos permitirá definir su precio y, por tanto, nos pondrá un límite a los costes de comercializarlo y entregarlo. Esos costes no podrán ser superiores a su precio si queremos que nuestro negocio sea rentable. Por lo tanto, si el precio de nuestro producto no puede ser suficientemente elevado estamos abocados a utilizar motores de crecimiento que no sean demasiado caros (p.ej., debemos evitar modelos de «alto contacto» que involucran equipos comerciales con personal muy especializado).

Facilidad de adopción y expansión

¿Cómo de fácil es que el producto se difunda y se extienda por la organización cliente? Para que sea fácil de adoptar el producto idealmente debe estar estandarizado, no requerir complejas adaptaciones ni integraciones y acomodar una serie de casos de uso y poseer unas características que permitan que éste se vaya extendiendo por la organización, desde el usuario individual, pasando por los equipos de trabajo, hasta la estandarización a nivel corporativo:

  • Caso de uso individual: El producto tiene un caso de uso para el usuario individual muy definido, claro y valioso. La propuesta de valor inmediata para el usuario final debe ser lo suficientemente convincente como para que decida adoptarla por sí mismo. Los usuarios perciben inmediatamente el valor del producto para ellos, tienen su “momento ajá” y se crea un hábito de uso de manera natural. El usuario final puede adoptar el producto sin un proceso de implementación de gran envergadura que requiera recursos profesionales especializados.
  • Caso de uso para equipo: Las funcionalidades y características de compartición, colaboración y coordinación y de definición de cuentas con múltiples perfiles y permisos que posee el producto hacen que éste se extienda a nivel de equipo.
  • Caso de uso corporativo: Las siguientes funcionalidades y características multi-equipo hacen que el producto se extienda a toda la corporación:
    • Propuesta de valor de alcance corporativo.
    • Seguridad
    • Auditoría y analítica de uso
    • Cumplimiento regulatorio
    • Opciones de despliegue
    • Alta disponibilidad
    • Compatibilidad
    • Multi-empresa
    • Localización a países/idiomas
    • Consolidación

Obviamente no todos los productos siguen ese camino de expansión: hay productos que no tienen casos de uso individuales, de equipo o corporativos.

Tipo de compra

¿Quién compra? ¿Cuál es el modo natural en el que se compra nuestra categoría? ¿Cuál es el modo de compra al que nos gustaría llevar al mercado?

  • Compra individual (ej.: herramienta de diseño gráfico): compra el usuario individual, Comprador = Usuario, típico en B2C y B2B sencillo.
  • Compra por equipo (ej.: herramienta de coordinación departamental): compra el jefe de equipo, Comprador ≠ Usuario, típico en B2B sencillo.
  • Compra corporativa (ej.: herramienta de Supply Chain Planning): compra un comité de compras centralizado, Comprador ≠ Usuario, típico en B2B complejo.

Especificidad de segmento

¿Cómo de específico (concentración de mercado) es nuestro segmento? Consiste en que nuestro segmento objetivo sea más a menos concentrado, reducido, homogéneo e identificable. Esta variable va desde mercados dispersos, con muchos clientes potenciales, diferencias significativas entre ellos y difíciles de identificar hasta nichos concentrados, con pocos clientes potenciales, muy similares y perfectamente identificados.

Algunas ideas que pueden ser útiles para definir la estrategia comercial

Sin ánimo de ser prescriptivo, aquí os propongo algunas ideas para vuestro proceso integrado de generación de ingresos que a lo mejor os interesa experimentar.

  • Producto fácil de adoptar y de compra no corporativa, independientemente del tipo de segmento: incorporar una generosa proporción de crecimiento impulsado por el producto.
  • Producto difícil de adoptar, de compra corporativa y para un segmento muy específico: aplicar predominantemente marketing y venta enfocados.
  • Producto difícil de adoptar, de compra corporativa y para un segmento poco específico: aplicar predominantemente marketing y venta amplios.
  • Producto fácil de adoptar y de compra corporativa, independientemente del tipo de segmento: combinar crecimiento impulsado por el producto y marketing y venta enfocados sobre los leads cualificados por el producto (PQL).
  • Producto difícil de adoptar, de compra no corporativa y para un segmento muy específico: mejorar el onboarding y la percepción de valor en casos de uso existentes e incorporar nuevos casos de uso que faciliten la expansión para que funcione el crecimiento impulsado por el producto, y complementarlo con marketing y venta enfocados.
  • Producto difícil de adoptar, de compra no corporativa y para un segmento poco específico: mejorar el onboarding y la percepción de valor en casos de uso existentes e incorporar nuevos casos de uso que faciliten la expansión para que funcione el crecimiento impulsado por el producto, y complementarlo con marketing y venta amplios.

Por supuesto estas ideas, que pueden ser un punto de partida para la estrategia, deben ser validadas en el mundo real, en contacto con los clientes.

El post “Estas características de tu producto-mercado van a condicionar tu estrategia comercial” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Product Management y Product Marketing de productos tecnológicos te pueden ayudar.]

Deja un comentario

Los efectos de red, tanto directos como indirectos, aumentan la defendibilidad de nuestro sistema de crecimiento al interconectar y reforzar los microbucles que lo conforman.

Terminamos nuestra exposición sobre los efectos de red viendo varios ejemplos de cómo estos efectos pueden reforzar y hacer más eficientes los microbucles subyacentes, tanto conectando microbucles de diferentes tipos como ciclos sucesivos del mismo microbucle.

Efectos de red directos de interacción

Veamos el ejemplo del juego online social Fortnite:

Efectos de red directos (interacción) en Fortnite

En este caso contamos con dos microbucles subyacentes: uno viral en el que los usuarios invitan a otros usuarios para poder jugar y competir con ellos y otro de contenido generado por los usuarios en el que estos graban y distribuyen sus partidas, que son compartidas socialmente y atraen nuevos usuarios. Ahora el efecto de red directo ayuda a mejorar estos microbucles. A medida que el bucle viral personal gira y aumentan los usuarios o el engagement, el valor del juego aumenta, y más usuarios se unen o los usuarios existentes juegan más, lo que alimenta el bucle de contenido generado y distribuido por los usuarios, atrayendo más usuarios nuevos o que regresan, lo que aumenta el valor aún más. Y a medida que se juega con más usuarios y partidas, el valor aumenta para los usuarios a través de un emparejamiento más rápido y mejor, lo que alimenta el bucle viral personal. Este macrobucle de efecto de red directo hace que el bucle viral personal, así como el bucle de contenido generado y distribuido por los usuarios funcionen aún mejor con el tiempo.

Efectos de red directos de datos

Veamos el ejemplo de Pinterest:

Efectos de red directos (datos) en Pinterest

En este caso tenemos esencialmente un microbucle de contenido en el que los usuarios suben o “pinean” y organizan imágenes que son empaquetadas y distribuidas por la plataforma. Sobre él se superpone un macrobucle de efecto de red directo de datos en el que, cuantos más usuarios hay y más activos se muestran, más aprende la plataforma sobre sus gustos y mejores recomendaciones puede proporcionar en sus feeds, haciendo el producto más valioso y mejorando el rendimiento de los siguientes ciclos del microbucle.

Efectos de red indirectos de interacción

Veamos el ejemplo de Airbnb:

Efectos de red indirectos (interacción) en Airbnb

En este caso tenemos sendos microbucles virales incentivados (“give/get”) para anfitriones y huéspedes, en el que cada grupo recibe compensación por invitar a nuevos miembros de su tipo. Los efectos de red cruzados entre tipos de usuario hacen más eficaces estos microbucles. Los nuevos anfitriones atraídos por su microbucle hacen que haya más y más variada oferta de alojamientos y por lo tanto aumente el valor para los huéspedes, haciendo más eficaz el microbucle de atracción de nuevos miembros de este grupo, que convierten en mejor proporción. Este aumento de huéspedes hace que haya más demanda de alojamiento en más casos de uso, lo que hace la plataforma más valiosa para los anfitriones, que también tienden a convertir mejor en su respectivo microbucle.

Efectos de red indirectos de plataforma

Veamos el ejemplo del Salesforce AppExchange, el marketplace de aplicaciones sobre la plataforma Salesforce:

Efectos de red indirectos (plataforma) en Salesforce AppExchange

En este caso tenemos sendos microbucles virales incentivados para usuarios y desarrolladores de aplicaciones, en el que cada grupo recibe compensación por invitar a nuevos miembros de su tipo. Los efectos de red de plataforma entre usuarios y desarrolladores hacen más eficaces estos microbucles. Los nuevos desarrolladores atraídos por su microbucle hacen que haya más y más variada oferta de aplicaciones y por lo tanto aumente el valor para los usuarios, haciendo más eficaz el microbucle de atracción de nuevos miembros de este grupo, que convierten en mejor proporción. Este aumento de usuarios hace que haya más demanda de aplicaciones en más casos de uso, lo que hace la plataforma más valiosa para los desarrolladores, que también tienden a convertir mejor en su respectivo microbucle.

El post “Bucles para aumentar la defendibilidad: efectos de red (4)” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Product Management de productos tecnológicos te pueden ayudar.]

Deja un comentario