Conversis Consulting – Marketing orientado a resultados para mercados tecnológicos

Posts from the ‘gestión de producto’ category

Para construir un flywheel eficaz no basta con que Marketing, Ventas, Servicio y otros departamentos se especialicen en unas determinadas fases del ciclo de venta (o, mejor de compra del cliente), sino que todos deben trabajar colaborativamente a lo largo de todas las etapas de dicho ciclo.

Seguimos hablando de cómo construir un flywheel en el que los departamentos responsables del crecimiento colaboren estrecha y conjuntamente, en ese caso cubriendo el papel de los departamentos de Marketing, Ventas, Servicio y Partners. Vamos a suponer que se aplica un modelo de crecimiento principalmente impulsado por Marketing y Ventas y en ese caso el viaje del cliente es más tradicional, con una secuencia de etapas Conciencia – Interés – Consideración – Negociación – Uso – Recomendación.

Proceso de crecimiento integrado 2

2. Marketing

Como vemos, con este enfoque Marketing amplía su alcance más allá de las etapas iniciales del viaje del cliente (“top of the funnel”) pero sigue caracterizándose por el uso de canales “uno a muchos”, más escalables, de bajo contacto y relativamente personalizados.

Una de las funciones más importante del Marketing, especialmente si como vimos aquí tratamos de crear una nueva categoría, es dar forma al mercado para cambiar las percepciones de los diversos agentes. También en las primeras fases Marketing debe construir marca y aumentar el conocimiento de nuestro producto, para crear preferencia en el mercado. Asímismo, debe capturar leads tanto utilizando un enfoque más o menos “amplio” o tradicional de generación de demanda (mediante técnicas inbound y outbound) como aplicando Account-Based Marketing (principalmente outbound).

Por último, dado que la mayoría de esos leads no estarán listos para comprar, deberá realizar acciones de scoring continuo y cultivo de esos leads mediante técnicas automatizadas y escalables.

En todas estas actividades Marketing utilizará contenidos tales como informes de analistas, benchmarking sectoriales, casos de uso y de clientes, tours de producto, etc.

En las etapas intermedias (Consideración y Negociación) Marketing sigue activo y ayudando al cliente a avanzar suministrándole contenidos y realizando actividades que contribuyan a articular y demostrar el valor de nuestro producto para el cliente y resaltar sus diferenciadores. Entre estos contenidos pueden estar hojas de producto, comparativas respecto a la competencia o calculadores de ROI.

Finalmente, en las últimas etapas Marketing debe seguir presente en el cliente, fomentando el uso del producto y la captura de valor por parte de éste, comunicando los nuevos productos y funciones para fomentar el cross-sell y up sell, y realizando actividades de marketing con los actuales clientes, por ejemplo elaborando historias de éxito o realizando ponencias conjuntas, para captar nuevos clientes.

3. Ventas

Análogamente al caso de Marketing, con este enfoque Ventas amplía su alcance más allá de las etapas finales del viaje del cliente (“bottom of the funnel”) pero sigue caracterizándose por el uso de canales “uno a uno”, menos escalables y de alto contacto pero muy personalizados.

Desde finales del pasado siglo ha sido muy común que la función de Ventas se involucrara en las primeras fases del viaje del cliente, en actividades de generación de pipeline. Para optimizar el proceso y reducir costes la figura encargada de prospectar (mediante tácticas outbound) y generar leads han sido los Business Development Representatives (BDRs), típicamente actuando de manera remota.

Estos BDRs, según el caso también llamados Sales Development Representatives (SDRs), también eran los encargados de cualificar dichos leads y los generados por Marketing y de cultivarlos aplicando el “toque humano” hasta que estuvieran listos para comprar.

En las fases intermedias del viaje del cliente (Consideración y Negociación) Ventas utiliza típicamente la figura del Account Executive para realizar un “descubrimiento de la oportunidad” en sus aspectos de necesidades de cliente, beneficios buscados, criterios y proceso de decisión, disponibilidad de presupuesto de compra, políticas en juego y define una estrategia de dicha oportunidad. Con esa información se define una estrategia de la oportunidad y se realiza la propuesta de solución, técnica y económica y demuestra su valor mediante pruebas de concepto (PoC) o pilotos con la ayuda de los Ingenieros de Ventas.

Con posterioridad a la venta, Ventas utiliza la figura del Account Manager para encontrar nuevas oportunidades en el cliente y expandir nuestra presencia mediante el cross-sell y up sell. Finalmente, este perfil puede incentivar la recomendación y referencia por parte del actual cliente para que nos ayude a atraer nuevos clientes.

4. Servicio

Aunque tradicionalmente el departamento de Servicios ha estado confinado en las etapas post-venta del viaje del cliente, su participación también en las etapas intermedias puede ser muy valiosa. Efectivamente, Servicios puede involucrarse en las fases intermedias para explicar sus procesos de entrega de la solución y soporte de clientes, añadiendo credibilidad y valor a la propuesta.

Finalmente, en las etapas post-venta Servicios es el principal protagonista para conseguir la entrega de una solución con valor para el cliente, el soporte en su día a día y su conversión en un cliente satisfecho que permanezca con nosotros, nos compre más y nos recomiende. Estos resultados son primordiales para cerrar el ciclo del flywheel.

5. Partners

Los partners y alianzas son un componente importante de nuestro proceso integrado de crecimiento. Los partners pueden ser de diversos tipos: desarrolladores de negocio, prescriptores, distribuidores, revendedores de valor añadido, otros productos con los que estamos integrados, plataformas sobre las cuales funcionamos…

En muchos casos tenemos una colaboración con ellos articulada para realizar algún tipo de reparto del mercado. Por ejemplo, podemos reclutar partners para que vendan o implanten nuestro producto en segmentos donde por razones de todo tipo no tenemos cobertura: geografía, sector de actividad, tamaño de empresa, etc.

En las primeras fases del viaje los partners pueden realizar actividades de comarketing con nosotros (por ejemplo, eventos conjuntos) o presentar directamente nuestro producto en sus clientes. En las etapas intermedias el partner puede vender directamente nuestro producto  o realizar una venta en colaboración con nosotros (por ejemplo, nosotros aportamos recursos cualificados de Ingeniería de Venta expertos en nuestras soluciones). Finalmente, es habitual que en las etapas finales el partner realice la entrega de la solución e implemente nuestro producto, para capturar esa parte del negocio.

La colaboración con los partners exige cumplir unas reglas muy claras para no caer en ningún tipo de “conflicto de canal” que dé al traste con una relación asentada.

Finalmente, como vemos, en el flywheel no se trata de una carrera de relevos en la que cada departamento aparece, recibe el cliente del departamento anterior, actúa de manera independiente al resto, traspasa al cliente al siguiente departamento y luego desaparece.

Ahora se trata de un esfuerzo conjunto y coordinado para ir desarrollando al cliente de manera optimizada.

El post “Implementando un flywheel (2)” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Marketing estratégico para empresas tecnológicas te pueden ayudar.]

Deja un comentario

Implementar un flywheel requiere que todos los departamentos responsables del crecimiento en nuestra empresa colaboren estrechamente para convertir a los extraños en clientes y después en promotores, y así cerrar y amplificar el ciclo.

En varias ocasiones hemos argumentado que en nuestro proceso de crecimiento debemos superar la idea de funnels, sobre todo si se trata de varios funnels desconectados. Esto es síntoma de una organización separada en silos funcionales esencialmente disjuntos (típicamente Marketing, Ventas y Servicio) que intentan colaborar como en una carrera de relevos: el cliente va pasando a medida que recorre su viaje de unas manos a otras a través de unos departamentos que tienen vistas parciales, objetivos diferentes y escasos puntos de contacto.Implementando un flywheel

Lo ideal, como hemos defendido aquí y aquí, es construir no ya un funnel integrado sino un flywheel en el que los departamentos responsables del crecimiento colaboren estrecha y conjuntamente  para hacer que los potenciales compradores pasen de extraños a prospects, de ahí a clientes y por último a promotores, para así cerrar y amplificar el ciclo atrayendo a nuevos extraños. Para ello son imprescindibles una visión y unos objetivos compartidos alrededor de dichos clientes.

La pregunta ahora es ¿Cómo pueden Producto, Marketing, Ventas, Partners y Servicio colaborar?

En este post y el siguiente vamos a responderlo para el caso de empresas de productos en mercados B2B, analizando cómo pueden colaborar para crear un flywheel los departamentos de

  1. Producto
  2. Marketing
  3. Ventas
  4. Servicio
  5. Partners

Para ello nos vamos a basar en un gráfico que representa un viaje del cliente simplificado que va desde la conciencia hasta la recomendación y describimos la involucración coordinada de las diferentes áreas de nuestra empresa a lo largo de dicho viaje.

En este primer post empezaremos por hablar del departamento de Producto en empresas cuyo principal movimiento de crecimiento es el PLG (Crecimiento Impulsado por el Producto), complementado por un movimiento impulsado por Marketing y Ventas. En estas empresas, como vimos aquí, el viaje del cliente toma la forma Conciencia – Interés – Uso – Consideración – Negociación –Recomendación, atípico en el sentido de que el cliente empieza a usar el producto antes de comprarlo.

Proceso de crecimiento integrado 1

Como vemos, en lugar de una integración (más bien una desintegración) secuencial en la que los departamentos van interviniendo uno detrás de otro a lo largo del viaje del cliente, con unos traspasos más o menos estandarizados, hay una integración “en paralelo” en la que diversos departamentos colaboran a lo largo de toda (o varias etapas) de ese viaje.

1. Producto

Muchas veces hemos explicado que un producto tiene unas dinámicas y crece de una manera totalmente diferentes a otros negocios. Un producto es más escalable, creíble y visible que un negocio basado en proyectos a medida, por ejemplo. Por eso, poseer un producto estable y fiable, cubierto por analistas, influenciadores y prescriptores, es un paso muy importante para que nuestros potenciales clientes sean conscientes y se interesen por nuestra empresa.

Pero es que si además incorporamos técnicas de Product-Led Growth como la prueba gratuita o el freemium y los bucles de adquisición tenemos mucho ganado en estas etapas de conciencia e interés.

En la fase de Uso es vital que el producto resulte fácil de implementar y usar, de modo que el cliente reciba y capture valor. Un onboarding sencillo, un rápido “momento ajá” y la creación de un hábito natural facilitan mucho el viaje del cliente.

Nuevamente, en productos que aplican técnicas de PLG, los bucles de engagement contribuyen a la retención de los clientes. Y en estos casos el uso del producto puede identificar las Cuentas Cualificadas por el Producto susceptibles de recibir una atención personalizada por parte de Ventas.

Cuando los clientes avanzan a las fases de Consideración y Negociación, disponer de versiones demostrables del producto y la capacidad de hacer fácilmente pruebas de concepto (PoCs) y pilotos adaptados a su escenario resultan primordiales.

Para terminar, el desarrollo de nuevos productos, funciones y características que soporten usos innovadores de los clientes facilita que estos demanden actualizaciones y extensiones de sus proyectos, que se traducen en oportunidades de cross sell y up-sell para Ventas.

En el próximo post hablaremos del papel de los departamentos de Marketing, Ventas, Servicio y Partners en la implementación de un flywheel.

El post “Implementando un flywheel (1)” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Marketing estratégico para empresas tecnológicas te pueden ayudar.]

Deja un comentario

Los efectos de red, tanto directos como indirectos, aumentan la defendibilidad de nuestro sistema de crecimiento al interconectar y reforzar los microbucles que lo conforman.

Terminamos nuestra exposición sobre los efectos de red viendo varios ejemplos de cómo estos efectos pueden reforzar y hacer más eficientes los microbucles subyacentes, tanto conectando microbucles de diferentes tipos como ciclos sucesivos del mismo microbucle.

Efectos de red directos de interacción

Veamos el ejemplo del juego online social Fortnite:

Efectos de red directos (interacción) en Fortnite

En este caso contamos con dos microbucles subyacentes: uno viral en el que los usuarios invitan a otros usuarios para poder jugar y competir con ellos y otro de contenido generado por los usuarios en el que estos graban y distribuyen sus partidas, que son compartidas socialmente y atraen nuevos usuarios. Ahora el efecto de red directo ayuda a mejorar estos microbucles. A medida que el bucle viral personal gira y aumentan los usuarios o el engagement, el valor del juego aumenta, y más usuarios se unen o los usuarios existentes juegan más, lo que alimenta el bucle de contenido generado y distribuido por los usuarios, atrayendo más usuarios nuevos o que regresan, lo que aumenta el valor aún más. Y a medida que se juega con más usuarios y partidas, el valor aumenta para los usuarios a través de un emparejamiento más rápido y mejor, lo que alimenta el bucle viral personal. Este macrobucle de efecto de red directo hace que el bucle viral personal, así como el bucle de contenido generado y distribuido por los usuarios funcionen aún mejor con el tiempo.

Efectos de red directos de datos

Veamos el ejemplo de Pinterest:

Efectos de red directos (datos) en Pinterest

En este caso tenemos esencialmente un microbucle de contenido en el que los usuarios suben o “pinean” y organizan imágenes que son empaquetadas y distribuidas por la plataforma. Sobre él se superpone un macrobucle de efecto de red directo de datos en el que, cuantos más usuarios hay y más activos se muestran, más aprende la plataforma sobre sus gustos y mejores recomendaciones puede proporcionar en sus feeds, haciendo el producto más valioso y mejorando el rendimiento de los siguientes ciclos del microbucle.

Efectos de red indirectos de interacción

Veamos el ejemplo de Airbnb:

Efectos de red indirectos (interacción) en Airbnb

En este caso tenemos sendos microbucles virales incentivados (“give/get”) para anfitriones y huéspedes, en el que cada grupo recibe compensación por invitar a nuevos miembros de su tipo. Los efectos de red cruzados entre tipos de usuario hacen más eficaces estos microbucles. Los nuevos anfitriones atraídos por su microbucle hacen que haya más y más variada oferta de alojamientos y por lo tanto aumente el valor para los huéspedes, haciendo más eficaz el microbucle de atracción de nuevos miembros de este grupo, que convierten en mejor proporción. Este aumento de huéspedes hace que haya más demanda de alojamiento en más casos de uso, lo que hace la plataforma más valiosa para los anfitriones, que también tienden a convertir mejor en su respectivo microbucle.

Efectos de red indirectos de plataforma

Veamos el ejemplo del Salesforce AppExchange, el marketplace de aplicaciones sobre la plataforma Salesforce:

Efectos de red indirectos (plataforma) en Salesforce AppExchange

En este caso tenemos sendos microbucles virales incentivados para usuarios y desarrolladores de aplicaciones, en el que cada grupo recibe compensación por invitar a nuevos miembros de su tipo. Los efectos de red de plataforma entre usuarios y desarrolladores hacen más eficaces estos microbucles. Los nuevos desarrolladores atraídos por su microbucle hacen que haya más y más variada oferta de aplicaciones y por lo tanto aumente el valor para los usuarios, haciendo más eficaz el microbucle de atracción de nuevos miembros de este grupo, que convierten en mejor proporción. Este aumento de usuarios hace que haya más demanda de aplicaciones en más casos de uso, lo que hace la plataforma más valiosa para los desarrolladores, que también tienden a convertir mejor en su respectivo microbucle.

El post “Bucles para aumentar la defendibilidad: efectos de red (4)” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Product Management de productos tecnológicos te pueden ayudar.]

Deja un comentario

Los efectos de red pueden reforzar nuestro modelo de crecimiento. Pero cuidado: también hay efectos de red negativos, que lo socavan. Y, contrariamente a lo que suele creerse, los efectos de red no son algo que “ocurre”, sino que pueden ser construidos deliberada y sistemáticamente.

Continuamos nuestra exposición sobre los efectos de red como macrobucles que aumentan la defendibilidad con un esquema adicional de clasificación de estos fenómenos, para acomodar los efectos de red negativos, y con algunas estrategias para construirlos.

Efectos de red positivos y negativos

Aparte de la distinción entre los tipos de efectos de red anteriormente descritos hay una diferencia básica entre lo que son efectos de red positivos (los que hemos venido tratando hasta ahora) y negativos:

  • Positivos: aumentan el valor del producto.
  • Negativos: disminuyen el valor del producto. Puede haber efectos de red directos e indirectos tanto positivos como negativos. Por ejemplo, en el caso de una red social monetizada mediante publicidad puede haber un efecto directo negativo entre anunciantes (a más anunciantes mayor competencia y menor valor para ellos) y un efecto indirecto negativo de anunciantes a usuarios (a más anunciantes más publicidad, más molestia y menos valor para los usuarios).

En aras de la brevedad en el resto de este análisis únicamente nos ocuparemos de la influencia de los efectos de red positivos para mejorar nuestros bucles. Pero no debe olvidarse que, análogamente, los efectos de red negativos pueden perjudicar a esos mismos bucles.

Construyendo efectos de red

Como dijimos anteriormente, una de las confusiones más habituales sobre los efectos de red es que “ocurren al azar”: el que en un mercado se den efectos de red es algo que nos vienen impuesto y que ocurre debido a multitud de factores fuera de nuestro alcance.

En realidad, los efectos de red no son aleatorios. Construir efectos de red es una estrategia metodológica, no algo que ocurre al azar. Vamos a verlo con varios casos.

Construyendo efectos de red directos

En la construcción de efectos de red todo depende del orden de las operaciones. Y el concepto clave alrededor del cual gira todo el proceso es la densidad. Es necesario que exista una mínima densidad de usuarios del producto dentro de un cierto segmento para que los efectos de red empiecen a dispararse dentro de ese segmento. Una vez alcanzada una alta densidad en ese segmento éste se puede utilizar para expandirse a segmentos relacionados.

Construyendo efectos de red directos

  1. Limitar: ¿Cómo constreñir la audiencia objetivo para hacer que la densidad sea más fácil?
  2. Valor: ¿Qué valor/ señuelo se ofrece a la audiencia inicial?
  3. Densidad: ¿Cuál es la densidad mínima que necesitamos? ¿Cómo alcanzarla lo antes posible?
  4. Palanca: ¿Cómo apoyarse en la audiencia inicial para construir demanda en la siguiente audiencia?

Vamos a ver cómo se desarrollaron efectos de red directos en la red social Facebook:

Construyendo efectos de red directos en Facebook

  1. Limitar: arrancaron sólo con estudiantes de Harvard, una audiencia relativamente densa y pequeña.
  2. Valor: caso de uso individual como directorio online.
  3. Densidad: invitación por email a todo el directorio de Harvard, para acelerar el plazo hasta alcanzar densidad.
  4. Palanca: recolectaron emails de amigos de estudiantes de Harvard en otras universidades. Aprovecharon la tracción para conseguir artículos en boletines de otras universidades antes de lanzar.

Construyendo efectos de red de plataforma

En este caso se trata de fomentar el desarrollo de ecosistemas de desarrolladores e integradores.

Construyendo efectos de red de plataforma

  1. Limitar: ¿Cuáles son los desarrolladores iniciales a los que podemos ofrecer más valor?
  2. Valor: ¿Qué valor les podemos ofrecer: distribución, ingresos, condiciones especiales?
  3. Densidad: ¿Cómo lo aceleramos: creamos un fondo, desarrollamos nosotros mismos?
  4. Palanca: ¿Cómo mostramos el éxito de los desarrolladores iniciales para atraer al siguiente grupo?

Construyendo efectos de red de plataforma en Slack:

Construyendo efectos de red de plataforma en Slack

  1. Limitar: foco en desarrolladores enfocados en otras empresas tecnológicas (entre las que Slack tenía muchos clientes.
  2. Valor: distribución/ funcionalidades/ prensa.
  3. Densidad: Slack Fund, 80 M$.
  4. Palanca: gran presencia en medios para las nuevas aplicaciones.

Cómo los efectos de red actúan sobre nuestro motor de crecimiento

Los efectos de red positivos tienen efectos beneficiosos sobre nuestros bucles de crecimiento, conectándolos y reforzándolos y haciendo que mejoren sus rendimiento:

  • Los efectos de red mejoran la retención: al aumentar el valor para los usuarios aumentan los costes de cambio y crean barreras para la competencia.
  • Los efectos de red aumentan la eficacia de adquisición: al incrementar el atractivo del producto potencian nuestros bucles de adquisición.
  • Los efectos de red mejoran la monetización: aumentan la disposición a pagar de los clientes, incrementan los ingresos y disminuyen la fricción del modelo de precios.

En el próximo post veremos en detalle algunos escenarios de cómo los efectos de red de diversos tipos actúan sobre los micobucles.

El post “Bucles para aumentar la defendibilidad: efectos de red (3)” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Product Management de productos tecnológicos te pueden ayudar.]

Deja un comentario

Existen diversos tipos de efectos de red, con unos mecanismos de funcionamiento y resultados totalmente diferentes. Los principales son los efectos de red directos (entre usuarios del mismo tipo) e indirectos (entre usuarios de diferentes tipos). Conocerlos nos ayudará a entender cómo funcionan y cómo generarlos.

No todos los efectos de red son iguales. En este post describimos los principales tipos.

Tipos de efectos de red

Existen diversos tipos, con diferentes niveles de valor y defendibilidad.

  • Efectos de red directos: cuando el valor de un producto para los usuarios aumenta a medida que más usuarios de ese mismo tipo utilizan el producto.
  • Efectos de red cruzados o indirectos: cuando el valor de un producto para los usuarios de un tipo aumenta a medida que más usuarios de otro tipo utilizan el producto, y viceversa.

Aparte de esta distinción entre efectos de red directos e indirectos hay otra ortogonal entre efectos de red positivos y negativos, que veremos en el próximo post.

Efectos de red directos

Se producen cuando el valor de un producto para los usuarios aumenta a medida que más usuarios de ese mismo tipo utilizan el producto. Dentro de los efectos de red directos hay varias modalidades:

  • Efectos de red por interacción directa: se producen mediante la interacción entre usuarios del mismo tipo.
  • Efectos de red de datos: cuando el producto mejora cuantos más datos se recogen sobre su uso.

El siguiente diagrama muestra el funcionamiento de los efectos de red directos:

Efectos de red directos

  1. Más usuarios y más involucración: el incremento de valor del producto favorece el aumento del número de usuarios de tipo A y su involucración.
  2. Más valor: cuantos más usuarios/ clientes/ partners de tipo A se unen mayor es el valor del producto.

Efectos de red por interacción directa

Los efectos de red por interacción directa se producen cuando el aumento de valor se produce por el incremento de las posibilidades de interacción (en cantidad y en calidad) entre usuarios del mismo tipo. Este es el caso típico de servicios de telecomunicaciones, redes sociales, productos de colaboración, etc.

Veamos por ejemplo el caso de la aplicación de mensajería WhatsApp:

Efectos de red directos (interacción) en WhatsApp

  1. Más usuarios y más involucración: cuanto mayores son las posibilidades de comunicación con WhatsApp más usuarios se unen al producto y más lo usan.
  2. Mayores posibilidades de comunicación: cuantos más usuarios hay en WhatsApp mayores son sus posibilidades de comunicación y mayor es el valor del producto.

Efectos de red de datos

Los efectos de red de datos se producen cuando el valor de un producto para los usuarios aumenta a medida que se recopilan más datos de uso. Este es el caso típico de productos que incorporan sistemas de búsqueda, recomendación, etc.

Por ejemplo, veamos el caso particular del buscador de Google:

Efectos de red directos (datos) en Google

  1. Más usuarios y más involucración: cuanto mayor es la relevancia de los resultados de búsqueda de Google más usuarios se unen al producto y más lo usan.
  2. Resultados de búsqueda más relevantes: cuantos más usuarios hay en Google, más búsquedas realizan, más datos de relevancia generan y mayor es el valor del producto.

Efectos de red cruzados o indirectos

Se producen cuando el valor de un producto para los usuarios de un tipo aumenta a medida que más usuarios de otro tipo utilizan el producto, y viceversa. Pueden ser de dos tipos:

  • Efectos de red por interacción cruzada: se producen mediante la interacción entre dos grupos diferentes de usuarios del producto.
  • Efectos de red de plataforma: se producen entre los usuarios finales de un producto plataforma y los proveedores de productos complementarios.

El siguiente diagrama muestra el funcionamiento de los efectos de red cruzados o indirectos:

Efectos de red indirectos

  1. Más usuarios e involucración (A): el incremento de valor del producto para los usuarios de tipo A favorece el aumento del número de usuarios de tipo A y su uso del producto.
  2. Más valor (B): cuantos más usuarios de tipo A se unen mayor es el valor del producto para los usuarios de tipo B.
  3. Más usuarios e involucración (B): el incremento de valor del producto para los usuarios de tipo B favorece el aumento del número de usuarios de tipo B y su uso del producto.
  4. Más valor (A): cuantos más usuarios de tipo B se unen mayor es el valor del producto para los usuarios de tipo A.

Efectos de red por interacción cruzada

Los efectos de red por interacción cruzada se dan cuando el aumento de valor se produce por el incremento de las posibilidades de interacción (en cantidad y en calidad) entre usuarios de diferentes tipos del producto. Este es el caso típico de un periódico (facilita interacción entre lectores y anunciantes) o un centro comercial multitienda (facilita interacción entre compradores y comerciantes).

Veamos por ejemplo el caso de la aplicación Airbnb, que conecta viajeros con anfitriones que desean alquilar su casa:

Efectos de red indirectos (interacción) en Airbnb

  1. Más anfitriones: el aumento de valor para los anfitriones hace que más anfitriones se unan y publiquen más alojamientos.
  2. Más valor para los huéspedes: la oferta de alojamientos con mayor cantidad y calidad aumenta el valor para los huéspedes.
  3. Más huéspedes: el aumento de valor para los huéspedes hace que más huéspedes se unan y lo usen en más casos.
  4. Más valor para los anfitriones: más huéspedes buscando alojamiento en más circunstancias aumenta el valor para los anfitriones.

Efectos de red de plataforma

Los efectos de red de plataforma consisten en que cuantos más productos complementarios se integran en una plataforma más aumenta el valor para los usuarios finales, cuyo número aumenta y a su vez resulta más atractivo para nuevos desarrolladores. Por ejemplo, aplicaciones complementarias para usuarios de un gran sistema corporativo tipo CRM, ERP, etc.

Veamos por ejemplo el caso particular de Salesforce AppExchange, que conecta usuarios de Salesforce con proveedores de aplicaciones complementarias:

Efectos de red indirectos (plataforma) en Salesforce AppExchange

  1. Más desarrolladores: el aumento de valor para los desarrolladores hace que más desarrolladores se unan y publiquen más aplicaciones.
  2. Más valor para los usuarios: la oferta de aplicaciones con mayor cantidad y calidad aumenta el valor para los usuarios.
  3. Más usuarios: el aumento de valor para los usuarios hace que más huéspedes se unan y lo usen en más casos.
  4. Más valor para los desarrolladores: más usuarios usando más aplicaciones aumenta el valor para los desarrolladores.

En el próximo post veremos cómo algunos efectos de red pueden ser en realidad negativos, disminuyendo el valor del producto, y cómo construir efectos de red.

El post “Bucles para aumentar la defendibilidad: efectos de red (2)” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Product Management de productos tecnológicos te pueden ayudar.]

Deja un comentario

Un motor de crecimiento basado en bucles es inherentemente más defendible que las tácticas tradicionales, pero no lo es totalmente. Para que lo sea debemos complementarlo con macrobucles que interconecten y refuercen los bucles individuales. Estos macrobucles son la marca, las economías de escala y, sobre todo, los efectos de red.

La defendibilidad de nuestras estrategias es importante porque el incentivo para copiar tácticas ha aumentado con el incremento de la competencia y hay disponibles herramientas de inteligencia competitiva y para analizar y replicar las tácticas de nuestros rivales. Los bucles de crecimiento son más defendibles en general porque combinan los elementos de nuestro modelo de monetización y nuestro producto, así como nuestros canales de adquisición, en un sistema cohesionado.

Pero un bucle no es defendible a largo plazo. La defendibilidad es la forma en que nuestro modelo se interconecta y refuerza para acelerar nuestros bucles de crecimiento y hacerlos más sostenibles en el tiempo. Las estrategias de defendibilidad actúan como una especie de macrobucle que conecta estos microbucles individuales y los acelera con el tiempo, haciéndolos más eficientes.

Macrobucle diferentes microbucles

Tipos de macrobucles de defendibilidad

Existen varios tipos de macrobucles que conectan y mejoran los microbucles de crecimiento:

  • Efectos de red: el valor de un producto para los usuarios aumenta a medida que más usuarios utilizan el producto.
  • Economías de escala: cuando el volumen aumenta se incrementan los rendimientos, que se invierten en generar más volumen.
  • Marca: un capital de conocimiento y preferencia por parte de nuestro mercado que mejora los otros bucles.

Los macrobucles son un nivel que conecta nuestros microbucles de retención, adquisición o monetización (bien entre bucles de distinto tipo o entre ciclos del mismo bucle) y los hace más eficaces reduciendo los costes de ciclo o aumentando los resultados de ciclo.

Macrobucle mismo microbucle

Los macrobucles crean un nivel de “interés compuesto adicional” al interés compuesto de nuestros microbucles.

Efectos de red

La forma de defendibilidad más habitual son los efectos de red – el valor de un producto para un usuario individual aumenta a medida que más usuarios se unen – que es a la que vamos a dedicar los siguientes posts.

Macrobucle efectos de red

Los efectos de red funcionan como un macrobucle:

  1. Más usuarios y más involucración: el incremento de valor del producto favorece el aumento del número de usuarios y su involucración.
  2. Más valor: cuantos más usuarios / clientes / partners se unen mayor es el valor del producto.

Las confusiones más habituales con los efectos de red

Los efectos de red están sujetos a una serie de confusiones muy frecuentes:

  • Efectos de red y viralidad son lo mismo: la realidad es que efectos de red y viralidad suelen darse juntos, pero son cosas diferentes.
  • Todos los efectos de red son iguales: lo cierto es que existen diversos tipos de efectos de red y estos generan diferente cantidad de valor y defendibilidad.
  • Los efectos de red ocurren al azar: la verdad es que la construcción de efectos de red es una estrategia metódica, no algo que ocurra aleatoriamente.

Efectos de red y viralidad

Aunque parecidos, efectos de red y viralidad son fenómenos profundamente diferentes:

  • Los efectos de red consisten en que a medida que un producto tiene más usuarios resulta más atractivo para otros usuarios. No es una consecuencia de la acción explícita de usuarios individuales.
  • La viralidad consiste en que un usuario ayuda de manera más o menos explícita a conseguir a otros usuarios, por ejemplo, recomendando el producto, invitando a colaborar o compartir sobre él, exponiendo su uso del producto ante otros potenciales usuarios, etc.

Pueden darse todas las combinaciones:

  1. Productos sin viralidad ni efectos de red.
  2. Productos con viralidad pero sin efectos de red, por ejemplo, un producto tan apreciado por sus usuarios que estos lo recomiendan frecuentemente pero que no aumenta su atractivo por el hecho de que tenga más usuarios.
  3. Productos con efectos de red pero sin viralidad: productos cuyo valor aumenta por el simple hecho de tener más usuarios pero donde estos ni recomiendan el producto ni invitan a otros usuarios.
  4. Productos con efectos de red y viralidad: productos cuyo valor aumenta por el simple hecho de tener más usuarios y donde, además, sus usuarios invitan a colaborar o compartir sobre él.

En el próximo post hablaremos de los diversos tipos de efectos de red y de sus diferentes niveles de valor y defendibilidad.

El post “Bucles para aumentar la defendibilidad: efectos de red (1)” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Product Management de productos tecnológicos te pueden ayudar.]

Deja un comentario

El uso de contenido para adquirir clientes tiene un efecto exponencial cuando éste es generado por el ecosistema (clientes, partners) y, sobre todo, cuando además es distribuido por dicho ecosistema.

Terminamos nuestro recorrido por los bucles para aumentar la adquisición con un último tipo de bucles de contenido: aquéllos en los que el contenido es generado por el ecosistema.

Bucles de contenido generado por el ecosistema

El gran potencial de crecimiento no lineal de los bucles de contenidos se da cuando éste es generado por el ecosistema (clientes, partners) y distribuido por nuestra empresa o por el propio ecosistema.

Motivos para que el ecosistema genere contenidos

Y tal vez lo primero que tenemos que preguntarnos es cuál es la motivación que hace que usuarios y partners contribuyan con su contenido a nuestra plataforma. Esa motivación puede ser de varios tipos:

  • Utilidad personal: puede tratarse, por ejemplo, de agregar imágenes sobre un tema de interés personal (Pinterest) o ideas para la remodelación de su vivienda (Houzz).
  • Social: un deseo de status (Quora), reconocimiento (Yelp) o fama (TikTok).
  • Financiera: conseguir información sobre salarios (Glassdoor), oportunidades profesionales (LinkedIn) o alquilar su vivienda (Airbnb).

Veamos a continuación los dos tipos de bucles de contenido generado por el ecosistema.

Bucles de contenido generado por el ecosistema y distribuido por la empresa

Sin duda éste es el caso más habitual de bucle basado en contenido generado por el ecosistema. En él son los clientes o los partners quienes generan contenidos que nuestra empresa empaqueta -para optimizar sus posibilidades de ser  encontrado y compartido- y distribuye por el máximo de canales.

Veamos por ejemplo el caso de Pinterest:

Bucle de contenido generado por los clientes y distribuido por la empresa de Pinterest

  1. Nuevo usuario: el consumidor de contenidos se registra en Pinterest.
  2. Los usuarios generan contenido: los usuarios suben y etiquetan imágenes en la plataforma Pinterest.
  3. La empresa distribuye contenido: las imágenes son encontrables en Pinterest y en buscadores y medios sociales.
  4. La audiencia encuentra contenido: los potenciales usuarios descubren y consumen contenido.

Algo similar ocurre con el sitio de reseñas Yelp:

  1. Nuevo usuario: el consumidor de contenidos se registra en Yelp.
  2. Los usuarios generan contenido: los usuarios publican reseñas u otro contenido en la plataforma Yelp.
  3. La empresa distribuye contenido: las reseñas son encontrables en Yelp y en buscadores y medios sociales.
  4. La audiencia encuentra contenido: los potenciales usuarios descubren y consumen contenido.

Bucles de contenido generado y distribuido por el ecosistema

Éste es el caso extremo de no linealidad en bucles de contenido. Aparte de los esfuerzos que nuestra empresa pueda hacer en este campo es nuestro ecosistema el que corre con el coste de generar y distribuir contenidos que nos traigan clientes.

Por ejemplo, en el caso de la popular aplicación de video TikTok los usuarios, además de crear sus videos  y publicarlos en la plataforma para que los vean sus seguidores y los usuarios en general, tienen todo el interés en difundirlos por todo tipo de canales alternativos (Facebook, Instagram…) para ganar audiencia. Esto hace que esos videos sean mucho más visibles y atraigan más visitantes hacia TikTok.

Bucle de contenido generado y distribuido por los clientes de TikTok

  1. Nuevo usuario: ll consumidor de contenidos se registra en TikTok
  2. Los usuarios generan contenido: los usuarios generan videos en TikTok.
  3. La empresa distribuye contenido: los videos son encontrables en la plataforma TikTok.
  4. Los usuarios amplifican contenido: los usuarios comparten y amplifican socialmente.
  5. La audiencia encuentra contenido: los potenciales usuarios descubren y consumen contenido.

Algo parecido ocurre con la plataforma de periodismo social Medium. Además de escribir sus artículos y publicarlos en la plataforma los usuarios son los más interesados en difundirlos por múltiples canales (Twitter, LinkedIn…) para construir audiencia. Esto hace que esos artículos resulten mucho más encontrables y atraigan más visitantes hacia Medium.

  1. Nuevo usuario: el consumidor de contenidos se registra en Medium.
  2. Los usuarios generan contenido: los usuarios generan artículos en Medium.
  3. La empresa distribuye contenido: los artículos son encontrables en la plataforma Medium.
  4. Los usuarios amplifican contenido: los usuarios comparten y amplifican socialmente.
  5. La audiencia encuentra contenido: los potenciales usuarios descubren y consumen contenido.

Y hasta aquí nuestra descripción de los bucles para aumentar la adquisición de clientes. En el próximo post hablaremos de los bucles para aumentar la aumentar la defendibilidad y en particular de los efectos de red.

El post “Bucles para aumentar la adquisición (4)” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Product Management de productos tecnológicos te pueden ayudar.]

Deja un comentario

Los contenidos valiosos son un potente motor de atracción hacia nuestro producto. Y aunque muchas veces como proveedores no tenemos otra opción que crearlos nosotros mismos, cuando nuestro ecosistema los distribuye y amplifica se produce un efecto no lineal que multiplica su efectividad.

Como vimos en los posts anteriores, los bucles para aumentar la adquisición son básicamente de dos tipos:

  • Bucles virales: los usuarios directa o indirectamente invitan a otros usuarios a unirse al producto.
  • Bucles de contenido: la empresa o el ecosistema crean y/o distribuyen contenido que sirve para atraer nuevos usuarios a nuestro producto.

En este post y el siguiente vamos a hablar de los bucles de contenido.

Bucles de contenido

Los bucles de contenido se basan en la creación de contenidos valiosos para nuestros potenciales clientes que sirvan para hacernos más visibles y atraerlos hacia nuestro producto.

El proceso se representa en la figura:

Bucle de contenido

  1. Nuevo usuario: los potenciales usuarios consumen el contenido y se registran.
  2. Se genera contenido: la empresa, los clientes o los partners crean contenido.
  3. Se distribuye contenido: la empresa, los clientes o los partners distribuyen contenido.
  4. Audiencia encuentra contenido: nuestros potenciales usuarios encuentran el contenido amplificado a través de diferentes canales.

Tipos de bucles de contenido

En los bucles de contenido hay dos actividades principales: generación y distribución.

  • Generación de contenido: consiste en crear la pieza de contenido de que se trate (artículo, infografía, video, etc.).
  • Distribución/amplificación de contenido: consiste en “empaquetar” la pieza para que sea más encontrable o compartible (metadatos, etiquetado), publicarla inicialmente en algunos canales, principalmente propios, y amplificarla por canales adicionales, principalmente ganados (SEO, social…).

El otro gran eje para tipificar los bucles de contenido es quién realiza dichas actividades, que puede ser:

  • Nuestra propia empresa
  • Nuestro ecosistema, que básicamente se compone de clientes (actuales y potenciales) y partners (distribuidores, proveedores, colaboradores).

Teniendo en cuentas estos ejes, los tipos de bucles de contenido son cuatro:

  • Contenido generado por la empresa y distribuido por la empresa: éste es un caso especial porque no considero que se trate de propiamente de un bucle. Consiste en el marketing de contenidos más básico (la empresa genera los contenidos y los distribuye sin ayuda del ecosistema). Por estar basado únicamente en los esfuerzos de la propia empresa es una táctica puramente lineal, donde no se produce la realimentación de la salida. Hay que añadir, sin embargo, que se trata de un tipo más “teórico” que real (siempre va a haber un nivel mínimo de amplificación externa y de efecto “flywheel”).
  • Contenido generado por la empresa y distribuido por el ecosistema: el caso donde la empresa tiene una comunidad activa que amplifica (típicamente por medios sociales) los contenidos generados por aquélla.
  • Contenido generado por el ecosistema y distribuido por la empresa: el caso en que la empresa posee una comunidad involucrada y comprometida que genera contenidos para que la empresa los empaquete y difunda.
  • Contenido generado por el ecosistema y distribuido por el ecosistema: el caso en que la empresa tiene el lujo de poseer una comunidad que no sólo genera contenidos sino que también los distribuye.

En este artículo nos centraremos en los bucles de contenido generado por la empresa y distribuido por el ecosistema y en el próximo post discutiremos los diferentes tipos de bucles de contenido generados por el ecosistema.

Bucles de contenido generado por la empresa y distribuido por el ecosistema

Éste es un tipo de bucle que raramente se da en un estado puro, ya que cuando una empresa genera contenido es generalmente inevitable que inicialmente lo distribuya por sus propios medios y luego sea amplificado por el ecosistema. Es decir, un bucle de contenido generado por la empresa y distribuido por el ecosistema incluye en su núcleo un esquema (lineal) de contenido generado por la empresa y distribuido por la propia empresa. Pero es la amplificación adicional por el ecosistema lo que le confiere la realimentación y su carácter no lineal.

Veamos, por ejemplo, el caso de un medio de comunicación como el New York Times. Este periódico genera contenido de alta calidad por sus propios medios (redactores, editores) e inicialmente lo distribuye por sus potentes canales propios: ejemplares en papel, sitio web, social. Pero es la repercusión que este contenido tiene en su audiencia y la amplificación que la audiencia hace (especialmente por medios sociales) lo que otorga a este bucle un comportamiento no lineal.

Bucle de contenido generado por la empresa y distribuido por los clientes de The New York Times

  1. Nuevo usuario: el lector se convierte en suscriptor.
  2. La empresa genera contenido: redactores de NYT crean piezas periodísticas.
  3. La empresa distribuye contenido: NYT publica en sitio web, social, boletín.
  4. Los usuarios amplifican contenido: los suscriptores comparten y amplifican socialmente.
  5. La audiencia encuentra contenido: los lectores descubren y consumen contenido.

Finalmente, veamos el ejemplo del proveedor de CRM HubSpot. Esta empresa creó el concepto de marketing inbound y fue uno de los pioneros del marketing de contenidos a escala. Igual que en el caso anterior HubSpot generaba sus contenidos usando recursos internos y los distribuía inicialmente por sus potentes canales propios (sitio web, social). Pero en el caso de HubSpot se daba una circunstancia muy propicia para la creación de un bucle amplificado por los clientes: los miembros de la audiencia natural de HubSpot (directores de marketing) son muy dados a tener una presencia social avanzada, con una potente marca personal y multitud de seguidores en muchos casos y gran propensión a compartir contenidos relevantes para la profesión. Como consecuencia, HubSpot se encontró con un motor de distribución de alta potencia que amplificaba exponencialmente sus contenidos.

El bucle de contenido de HubSpot funciona así:

  1. Nuevo usuario: el consumidor de contenidos se registra en HubSpot.
  2. La empresa genera contenido: HubSpot genera contenido sobre marketing y ventas.
  3. La empresa distribuye contenido: HubSpot publica en sitio web, social.
  4. Los usuarios amplifican contenido: directores de marketing comparten y amplifican socialmente.
  5. La audiencia encuentra contenido: los potenciales clientes descubren y consumen contenido.

En el próximo post hablaremos de los bucles de contenido generado por el ecosistema.

El post “Bucles para aumentar la adquisición (3)” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Product Management de productos tecnológicos te pueden ayudar.]

Deja un comentario

Los bucles virales para fomentar la adquisición no tienen que estar necesariamente basados en la recomendación y el uso naturales del producto. A veces el producto puede “anunciarse” a sí mismo o el proveedor puede incentivar la recomendación de los usuarios.

Seguimos hablando de los bucles para aumentar la adquisición de nuevos clientes, en este post en concreto sobre dos tipos de bucles virales: exposición casual e incentivados.

Bucle viral por exposición casual

Un bucle viral por exposición casual se produce cuando al utilizar el producto un usuario lo expone de manera natural y no deliberada a los no usuarios, atrayéndolos a él. Por decirlo en otras palabras, el uso del producto “hace publicidad” de dicho producto.  Los bucles virales por exposición casual son los que están detrás de muchos banner del tipo “Powered by XXXXX”, con enlace al sitio web del proveedor.

Este comportamiento tiene relación con la observabilidad como factor de adopción de nuevos productos. Cuando hablábamos de los cinco factores intrínsecos de un nuevo producto o servicio que podían fomentar o acelerar su adopción mencionábamos entre ellos a la observabilidad: la visibilidad del uso y de los resultados del producto. Es decir, cuanto más visible sea que otras personas están usando el producto y los resultados de ese uso mejor será la difusión de ese producto.

El ejemplo histórico de bucle viral por exposición casual es el de Hotmail, uno de los primeros proveedores de email web, en el que cada mensaje que se enviaba desde el sistema iba con un pie “PS I love you. Get your free E-mail at Hotmail”, con enlace al proveedor.

Analicemos ahora, por ejemplo, el caso de la herramienta de encuestas online SurveyMonkey. En este caso la clave está en que cada encuesta que ven los destinatarios lleva la marca SurveyMonkey y la posibilidad de hacer clic e ir a su sitio web para recibir información y registrarse:

Bucle viral por exposición casual de SurveyMonkey

  1. Nuevo usuario: un nuevo usuario se registra en SurveyMonkey.
  2. Crea encuesta: el usuario crea una encuesta y se la envía a no usuarios, incluyendo marca SurveyMonkey.
  3. Receptores de la encuesta: dependiendo de la encuesta, ésta puede llegar a una gran variedad de destinatarios.
  4. Canales: la encuesta se puede enviar a través de diferentes canales: email, social…
  5. Respuesta: algunos encuestados hacen clic en la marca SurveyMonkey.

Veamos otro ejemplo, en este caso de Drift, una empresa que ofrece chatbots entre otros productos. En este caso la clave está en que el chatbot que el usuario inserta en su sitio web incorpora la marca Drift y la posibilidad de hacer clic e ir a su sitio web para convertirse a su vez en usuario:

  1. Nuevo usuario: un nuevo usuario se registra en Drift.
  2. Crea chatbot: el usuario crea un chatbot, incluyendo marca Drift.
  3. Integra el chatbot: el usuario integra el chatbot en su sitio web.
  4. Vistas del chatbot: los visitantes del sitio web interactúan con el chatbot.
  5. Respuesta: algunos visitantes hacen clic en la marca Drift.

Pero los bucles virales por exposición casual no son exclusivos de los productos digitales, también son muy frecuentes en productos con un gran componente físico. Por ejemplo, cada vez que vemos un usuario al mando de un coche o un patinete de una de las múltiples empresas de alquiler de estos vehículos estamos expuestos a la marca y aumentan nuestras probabilidades de convertiros a nuestra vez en sus clientes.

Bucle viral incentivado

Bucle viral incentivado se da cuando nuestra marca remunera por invitar a los no usuarios. A veces no sólo se incentiva a los usuarios para que inviten, sino a los receptores de las invitaciones para que las acepten. Es el caso típico de los esquemas “member-get-a-member” o “give/get”.

El funcionamiento de los bucles virales incentivados se presenta a continuación:

Bucle viral incentivado

  1. Nuevo usuario: ¿Qué % de los que hacen clic en la invitación se convierten en nuevos usuarios?
  2. Incentivo para la invitación: ¿Cuál es el incentivo que persuade a un usuario para invitar?
  3. Difusión: ¿Cuántos invitados hay por cada usuario que invita?
  4. Canal: ¿A través de qué canal se envía la invitación? ¿Cuál es su ratio de entrega?
  5. Interés: ¿Cuál es el ratio de respuesta a las invitaciones? ¿Se incentiva también?

Tipos de incentivos en bucles virales incentivados

Los incentivos en bucles virales van más allá de descuentos o consumos gratuitos:

  • Dinero: en metálico, tarjetas regalo o su equivalente en consumo del producto.
  • Contenido: documentos de alto interés, artículos virtuales en juegos.
  • Funcionalidad y prestaciones, por ejemplo, acceso a las características del plan superior.

Veamos, por ejemplo, el caso de empresa de videojuegos sociales Zynga. En este caso el incentivo es acceder a artículos virtuales en el juego:

Bucle viral incentivado de Zynga

  1. Nuevo usuario: el usuario se registra en el juego.
  2. Consigue este artículo: se ofrece al usuario recibir un artículo para un juego.
  3. Difusión: el usuario introduce las direcciones de los destinatarios.
  4. Canal: a los destinatarios les llega la invitación por email.
  5. Respuesta: el destinatario hace clic en el email para acceder al juego

En el caso del broker online Robinhood el incentivo es acceder a una nueva funcionalidad de la herramienta:

  1. Nuevo usuario: el usuario se registra en Robinhood.
  2. Consigue acceso a esta nueva funcionalidad: se ofrece al usuario acceder a una nueva funcionalidad del broker.
  3. Difusión: el usuario introduce las direcciones de los destinatarios.
  4. Canal: a los destinatarios les llega la invitación por email.
  5. Respuesta: el destinatario hace clic en el email para acceder a Robinhood.

En el próximo post hablaremos de los bucles de contenido para fomentar la adquisición.

El post “Bucles para aumentar la adquisición (2)” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Product Management de productos tecnológicos te pueden ayudar.]

Deja un comentario

El enfoque basado en bucles se puede aplicar para adquirir nuevos usuarios de nuestro producto, involucrando a nuestros usuarios y partners actuales para que inviten o generen contenidos que atraigan a esos nuevos usuarios. Y el método más básico es construir bucles basados en la excelencia del producto o en sus características intrínsecas de colaboración y comunicación.

En los posts anteriores vimos cómo utilizar bucles para aumentar el engagement de los usuarios con nuestro producto. Ahora la pregunta es ¿cómo pueden los bucles ayudarnos a escalar nuestras actividades de adquisición de clientes? O, dicho de otra manera, ¿cómo puedo conectar los recursos de nuestro ecosistema (clientes, partners…) para producir realimentaciones que refuercen la adquisición de clientes?

Esencialmente, los bucles de adquisición pueden ser de dos tipos:

  • Bucles virales: son los usuarios los que directa o indirectamente invitan a otros usuarios a unirse al producto. Hay varios tipos, que se diferencian principalmente en cuál es la motivación para la difusión de la invitación.
  • Bucles de contenido: la empresa o los usuarios (o los partners) crean y/o distribuyen contenido que sirve para atraer nuevos usuarios a nuestro producto. Hay varios tipos, que se diferencian en quién crea/distribuye y en el canal de distribución.

En este post y en el próximo hablaremos del primer tipo y dejaremos los bucles de contenido para el siguiente.

Bucles virales

En su versión más simplificada los bucles virales funcionan como se presenta en la figura:

Bucle viral

  1. Nuevo usuario: el XX% de la gente que hace clic en la invitación se registra.
  2. Invitación: el YY% de los usuarios que se registra, deliberada o involuntariamente, difunde nuestro producto (“invita”) a amigos, compañeros de equipo, etc.
  3. Interés: el ZZ% de la gente que recibe la noticia sobre nuestro producto (“invitación”) hace clic en ella para acceder a (más información sobre) él.

Vamos a ver cómo funcionan estos bucles en el caso más sencillo, en el que un producto gusta tanto a sus usuarios que estos espontáneamente lo recomiendan a sus amigos. Por ejemplo, esta parece haber sido la fuente del crecimiento inicial de la aplicación de almacenamiento en la nube Dropbox:

Bucle viral boca a boca de Dropbox

  1. Nuevo usuario: un usuario que ha visitado el sitio de Dropbox acaba registrándose.
  2. Invitación: un usuario de Dropbox lo encuentra tan útil que acaba recomendándolo, vía email o otros medios, a sus amigos y compañeros.
  3. Interés: un usuario al que le han recomendado Dropbox visita su sitio web.

Para entender mejor los bucles virales es imprescindible hacer un análisis cuantitativo que tenga en cuenta las diferentes conversiones del ciclo. Para ello es útil conceptualizar el bucle de la siguiente forma:

Análisis del bucle viral

  1. Nuevo usuario: ¿Qué % de los invitados/expuestos que expresan interés se convierten en nuevos usuarios?
  2. Invitación: ¿Qué % de los nuevos usuarios envía una invitación? ¿Cuál es la propuesta de valor?
  3. Difusión: ¿Cuántos invitados o personas expuestas se producen por cada usuario que invita?
  4. Canal: ¿A través de qué canal se envía la invitación? ¿Cuál es su ratio de entrega?
  5. Interés: ¿Cuál es el ratio de respuesta a esa exposición?

Tipos de bucles virales

Hay varios tipos de bucles virales, que se diferencian en cuál es la motivación, el nivel de conciencia y la espontaneidad de la difusión de la invitación:

  • Boca a boca: un usuario recomienda deliberadamente el producto a otra persona de manera externa a la experiencia del producto.
  • Orgánico: una persona invita al producto a otra mediante un uso natural, no incentivado de éste. Es típico en productos de comunicación, colaboración o compartición.
  • Exposición casual: cuando un usuario utiliza el producto lo expone de manera natural, no deliberada, a los no usuarios.
  • Incentivado: cuando invitar a no usuarios está remunerado.

Bucle viral boca a boca

Es el tipo de viralidad “canónica”, el que todos asociamos intuitivamente con la idea de bucle viral. Esencialmente, el producto gusta tanto a sus usuarios que estos espontánea y conscientemente lo recomiendan a familiares, amigos, colegas, seguidores sociales y otros allegados. Los canales son externos al propio producto y van desde la conversación en persona hasta el email o las publicaciones sociales.

Como hemos visto en el ejemplo inicial de este post, Dropbox se benefició en sus inicios de un bucle viral boca a boca.

Bucle viral orgánico

Este tipo está asociado a productos de comunicación, colaboración o compartición de recursos. De una manera natural, asociada al uso del producto, los usuarios invitan a sus amigos, compañeros de trabajo, etc. para que usen el producto y así poder comunicarse, colaborar o compartir con ellos. Esta invitación se suele iniciar directamente a través del producto (ejemplo, un usuario comparte una carpeta en Dropbox) pero también por canales externos al producto.

Veamos en detalle precisamente este bucle viral orgánico de Dropbox:

Bucle viral orgánico de Dropbox

  1. Nuevo usuario: un nuevo usuario se registra en Dropbox.
  2. Disparador de compartición: el usuario desea compartir un fichero con otras personas.
  3. Destinatarios de compartición: el usuario introduce en Dropbox las direcciones de email de los destinatarios.
  4. Canal email: a los destinatarios les llega por email la invitación para compartir.
  5. Respuesta: el destinatario hace clic en el email para acceder al documento.

O, adicionalmente, el bucle viral orgánico de la herramienta de colaboración Slack:

  1. Nuevo usuario: un nuevo usuario se registra en Slack.
  2. Disparador de colaboración: el usuario desea colaborar con su equipo.
  3. Destinatarios de colaboración: el usuario introduce en Slack las direcciones de los miembros.
  4. Canal email: a los destinatarios les llega la invitación por email.
  5. Respuesta: el destinatario hace clic en el email para empezar a colaborar.

En el próximo post hablaremos de los bucles virales por exposición casual y los incentivados.

El post “Bucles para aumentar la adquisición (1)” se publicó primero en “Marketing & Innovación”.

[¿Quieres aprender a aplicar estas ideas en tu empresa? Nuestros talleres sobre Estrategias de crecimiento en mercados tecnológicos y Product Management de productos tecnológicos te pueden ayudar.]

Deja un comentario